No sólo por el sándwich y la Bidu Cola que me ligaba por las tardes después de hacer la tarea me gustaba visitar al rusito, su casa estaba detrás de un viejo almacén que su abuelo polaco, cansado de adoquinar calles decidió abrir un dÃa en la esquina de Crespo y San Luis. El tiempo lo habÃa convertido en un lugar mágico, su mezcla de olores, su mostrador gastado de ambos lados, uno por los clientes, el otro por los spaghetti que se cortaban con el borde, sus pesados escaparates de vidrio para guardar caramelos, fideos, galletitas, todo suelto, todo por kilo, yerba, azúcar, jabón, harina de maÃz, café.
Su rincón más oscuro y húmedo estaba ocupado por una mesa y una silla de maderas plegables con un sólo fin, un parroquiano que aparecÃa de la nada a media mañana en su vieja bicicleta la apoyaba sobre la columna como quien ata su caballo a un palenque y ocupaba su lugar, que al igual que los bancos de la San Miguel, tenÃa su apellido grabado por él mismo en uno de sus laterales, Del Valle.
Nunca se lo vio comer, sólo tomaba cerveza negra, cuando su sabor estaba cerca del desencuentro, su envase era una réplica del viejo porrón de barro, estaba en vÃas de extinción como la ginebra, lejos de la moda, lejos de la publicidad y la mujer sólo la probaba en público rebajándola con naranja, este hombre pequeño y frágil tomaba tupido.
La señora del doctor Ferrer, asidua concurrente a la iglesia de Jesucristo de los últimos dÃas, era una de las pocas que pagaban en efectivo, no tenÃa esa enorme libreta negra que delataba cuando iban a hacer los mandados las demás mujeres del barrio, eso le daba cierta impunidad para sus comentarios y la razón, aunque no la pidiera. La única vez que el almacenero le contestó fue cuando preguntó con ironÃa: ¿No vino el sediento, todavÃa?
"Para algunos es un borracho, para otros un vago y mal entretenido, pero para mà es un poeta, y no conozco poeta abstemio, aunque debo confesar que no leà a ningún mormón todavÃa", replicó Milicic para defender a su cliente.
Quizás porque todos sabÃan lo que iba a tomar, o tal vez por ser un distinto, nunca pronunció ni el nombre del producto, ni su marca, sino que lo pedÃa según su estado de ánimo. AsÃ, cuando gritaba "un porrón de coraje", todos se preparaban para discutir por cualquier cosa, cuando decÃa "una botella de olvido", junto con el pedido, el mozo le llevaba un pedazo de papel y un lápiz, como quien lleva un platito con ingredientes, porque sabÃa que ese dÃa se le iba a dar por escribir algún poema, que generalmente rompÃa pero que en ocasiones doblaba con cuidado antes de guardarlo en el fondo de su largo bolsillo. En una de esas ocasiones mi confianza de niño le llegó a preguntar que era lo que habÃa escrito. "Un manco se tiró al rÃo,/ mientras un ciego lo miraba/ y un mudo le dijo al sordo/ ¡mirá el manco como nada!", me contestó para enseñarme dos cosas, una que el humor también sirve para contestar cuando uno no quiere hacerlo y la otra fue ese verso que lo llevo grabado hasta el dÃa de hoy.
Muy pocas veces tomaba sólo una cerveza, coincidÃa cuando la pedÃa como un trago de felicidad, decÃa que duraba igual que lo que dura el tema de Palito Ortega, y que era similar a la gripe, que como venÃa se iba, y que si uno la podÃa pasar en cama con piernas suaves mejor, pero que sino se iba igual de rápido, que no habÃa que asustarse.
Una mañana lluviosa, con el codo apoyado en la mesa, levantando sólo el antebrazo y con el Ãndice paralelo a su sien, dijo "un porrón de eternidad". Yo mismo se lo llevé y otra vez no pude con mi curiosidad: "Don Del Valle, ¿Qué es la eternidad?".
Después de saborear el primer vaso me dijo: "La eternidad bien pudiera/ ser un rÃo solamente/ ser un caballo olvidado/ y el zureo de una paloma perdida/. Coincido con Alberti, pero tenés que saber que es sólo una palabra y uno la llena como quiere, por ejemplo, para vos una eternidad debe ser lo que falta para que terminen las clases".
La Mary producÃa silencios, detenÃa el tiempo, cortaba el aire y los diálogos de los hombres, su presencia no generaba nostalgia ni recuerdo alguno, no habÃa que imaginar nada al verla, sólo mirarla. No se sabÃa mucho sobre ella, sólo que estaba casada con un hombre tan celoso como violento, integrante de la policÃa federal, y que alguien en el barrio le habÃa puesto Ketchun como apodo.
No fue la única sorprendida esa mañana, todos quedamos sin palabras cuando al entrar al almacén una voz grave y profunda sonó con palabras de Neruda: "Cuerpo de mujer, blancas colinas, muslos blancos, te pareces al mundo en tu actitud de entrega".
Cuatro trompadas fueron las que tardó el polaco en interponerse entre Ketchun y su amigo, quien levantándose entre latas de biscochos Campeones alcanzó a decir "estás equivocado, no te pertenece, es polvo de estrellas, le pertenece al universo, es parte del mundo, forma parte de la eternidad".
Muy confundido, el agresor cambió de vÃctima, amenazando al almacenero, "esto es una cueva de borrachos, te lo voy a clausurar, te lo juro", gritó antes de irse.
El poeta no quiso ni hacer la denuncia ni asistir al Centenario, sólo aceptó la ayuda de don Gerardo quien cargó la bicicleta en su Rastrojero y lo llevo hasta la casa.
Corrà por la vereda de los números pares de la calle Crespo, a la par del taxi carga, sabÃa que no iba a volver, que no iba a comprometer a su amigo, que iba a buscar otro valle para descansar y calmar su sed de caminante. Por su parte, no me quiso mirar sólo levantó su puño derecho a modo de saludo al doblar calle San Juan.
Es curioso, pero cuando pienso en todo esto me parece que fue ayer, más cuando lo recuerdo, cuando lo paso otra vez por el corazón, se me hace que pasó una eternidad.
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.