Cuando me distraigo es cuando suceden las cosas y todo se vuelve en un cono de magia. Como cuando me dormÃa, de niño, sentado sobre la marlera pintada de verde.
AllÃ, cuando todos se olvidaban de mÃ, era cuando me sentÃa más feliz, porque era cuando alguien tomaba la palabra y contaba las historias.
¿Ustedes saben qué era una marlera?
Era un gran cajón de madera que se construÃa ad hoc para guardar marlos en la cocina, combustible para la cocina económica, esas grandes de hierro fundido que producÃan un gran calor en las casas, en especial las que se levantaban en el campo donde vivÃan los chacareros con sus familias, más que numerosas según eran los tiempos.
Cuando Roque Vasalli inventó el cabezal maicero que trituraba por un método de absorción la espiga, el marlo quedaba en partÃculas que se iban diseminando por el campo. Allà aparecieron las primeras cocinas a kerosén y yo contribuà al "progreso" cuando el Taio Peiró, mi patrón de entonces me vendió la suya en cómodas cuotas, para a su vez comprarse una a gas. Mi padre vendió o regaló nuestra cocina económica número uno, de marca Istilart, que se fabricaba en Tandil o Tres Arroyos, ahora no recuerdo. Y su ausencia no pudo resolverse con ninguna otra en los últimos cincuenta años.
Era próximo ya el tiempo en que la gente abandonaba los campos para radicarse en los pueblos, para tener más comodidades y sus casas se convertÃan en taperas habitadas por ratas y arañas pollito. En ese tiempo sin embargo, es decir, en el tiempo de mi relato, los candidatos naturales para reponer los marlos en ese gran cajón que se fabricaba a golpe de martillo, cortes de serrucho y clavos grandes, y se ubicaba en un lugar estratégico de la cocina desde donde se producÃa todo el calor de la casa, éramos los niños.
Se nos mandaba a la troja con un canasto de mimbre, entre pequeño y mediano hasta volver a cargar hasta el tope ese reservorio natural de energÃas. Los marlos también se usaban como combustible para los asados. Mi padre decÃa que era lo único que le daba un sabor natural y exquisito a la carne.
Si no habÃa niños en las chacras -cosa muy difÃcil entonces-, los encargados eran los quinteros, refugiados de guerra, inmigrantes ya ancianos, que estaban para las tareas menores y que eran de algún modo protegidos por los chacareros, como si fueran de la familia. Tal el caso de ChiquÃn Cantoni, con los Clérici o de don José Alberti, en la chacra vecina de los Milani. Don José, ese viejito veneciano que me enseñó la palabra "Otoño" y su mera existencia, ya que yo suponÃa al mundo dividido en tres estaciones por entonces: Verano, Primavera e Invierno.
Para nosotros era toda una aventura cruzar con ese canasto al hombro los cien metros o más que separaban la troja de marlos blanquÃsimos de la casa, ingresar a ella y pasar a esas inmensas cocinas de entonces, con su grandes azulejos blancos, grandes paredes, que estaban orladas de grandes ollas como colgantes a la espera de la exquisitez que hacÃan nuestras tÃas y abuelas con el sólo producto de la quinta, industria de sus manos y de la tradición que heredaron de sus mayores, todos venidos del otro lado del mar.
Los olores por lo tanto de esas grandes cocinas eran predominantemente el romero, la albahaca o el laurel, que cultivaban con profusión en esas quintas primorosas y bien regadas, siempre protegidas por plantas frutales y que no era raro que allÃ, junto a este trÃo infaltable de condimentos culinarios se mezclaban el olor de los limoneros, de los mandarinos y de los naranjos en flor, cuyos azahares inundaban el aire bucólico y muy feliz de aquellos tiempos ya perdidos en el arcón tan lejano que sin embargo no me cuesta para nada recordar.
Y viene también con el aroma de los azahares, el vuelo de los pájaros que siempre merodeaban en sus cÃrculos en ese aire lÃmpido, mientras debajo de la bomba de mano se formaban los charcos del agua que iban a beber las abejas, y los perros dormÃan debajo de las conejeras y allá lejos volaban las cigüeñas, tan grandes que uno podÃa suponerlas una sábana blanca, suspendida de los últimos cielos altos que tuvimos y perdimos para siempre.
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.