La oscuridad era más que tenue, por la hora, miré el reloj: la siete de la mañana, pero parecÃa más temprano.
La calle era larga, orillada de paraÃsos añosos, acacias y alguna que otra casuarina oscura y atravesaba de este a oeste el pueblo.
Algo sin embargo llamó mi atención en ese gran silencio. Era un haz de luz potente que volcaba sobre la calle su chorro resplandeciente. SalÃa de una ventana no muy grande y al acercarme percibà un momento las desafinadas notas musicales que eran trabajosamente extraÃdas de un acordeón y un par de guitarras lastimeras. Cuando me fui acercando pude ver los cuerpos de los bailarines en el pleno esplendor de un goce extremo, como si todos y cada uno estuvieran representando un papel previamente marcado por un dramaturgo un poco loco y otro poco decadente.
En cierto momento algo más llamó mi atención. Eran los faros de un vehÃculo que se asomaba al principio de la calle. Creà ver un ómnibus de esos urbanos que tienen su recorrido prefijados en las grandes ciudades. Me paré para verlo mejor porque en verdad lo tenÃa a mis espaldas y solo podÃa verlo si giraba la cabeza, y de pronto las luces desaparecieron un instante para dar lugar a otro vehÃculo más pequeño. Pronto reapareció, pleno con sus números titilando en lo alto y caà en cuenta que tal vez tuviera un recorrido por ese pequeño pueblo. De sólo pensarlo me avergoncé porque no tenÃa sentido. Pregunté a un par de mujeres (una adolescente, otra mayor) y me miraron como a un caÃdo del cielo.
-Sà que tiene un recorrido -me dijo una, con una voz que yo sentà con algo de reconvención o reto.
-Usted para qué lado quiere ir -me dijo la otra con naturalidad.
-Para cualquier lado -dije, me da lo mismo, sólo quiero pasear.
Yo tenÃa un cuaderno muy chico en la mano y con él quise pararlo, pero antes de cruzar la esquina, dobló. Se dirigió hacia el norte, y al rato reapareció por la otra calle, hacia el sur. VenÃa a toda velocidad, vacÃo, como una bola de fuego con sus luces y yo pensé que si fuera humano estarÃa por echar todos sus dientes, tal era la amenaza de hierros que hacÃan ruido como si fuera a desarmarse en ese pueblito perdido, enclavado entre sembrados y árboles umbrosos, con sus zanjones hondos para el desagote de las lluvias que eran prolÃferas en los inviernos crudos. Seguà caminando en la oscuridad difusa hasta que una luz me cegó y luego otra y después muchas.
Era algo que parecÃa una ciudad, para mà desconocida. Pregunté a un par de muchachos y me dijeron que era un barrio nuevo. Y yo les dije que si era asà era más grande que el pueblo. Ellos me invitaron a pasar a una gran sala vidriada donde exhibÃan unos implementos agrÃcolas flamantes. Pero eran reproducción de araditos que se tiraban antiguamente con caballos.
Me costó arrancarme de allà porque los jóvenes eran muy amables, cuando les pedà que me dejaran ir, porque supe que todo era un sueño extraño.
La calle que yo trajinaba era aquella larga que tiene mi pueblo, que nace en el boulevard Vollenweider y muere en la chacrita de Indelángelo. Y aquellas luces que yo creà ver en ese local donde se bailaba fue el antiguo boliche El amanecer, que regenteó don Carlos Mancinelli, de felicÃsima memoria en el pueblo antiguo. Fue el barrio que soñé, todo flamante de cemento y luces de neón estaba enclavado entre el antiguo taller de herrerÃa de don Domingo Scarinci, las casas de la familia Villarreal y la carpinterÃa de mi amigo El Pelado Bellini, único bastión que le hace pata ancha a todo progreso incluso a todo sueño futurista o a toda alucinación de pueblerino que se alejó del pago.
Pero yo debà pensar que algo raro pasaba antes de llegar a esas luces brillantes, cuando aún venÃa por la calle de Mancinelli, porque en todo ese trayecto especial no habÃa visto el portoncito de mi amigo José Pichichello, a quien los jóvenes hoy llaman El rey del cabaret, porque hace sesenta años que los visita a todos los que fueron fama en la zona y su mÃtica libretita donde anotaba todas sus novias nuevas y luego con orgullo nos mostraba a aquella barrita bullanguera que lo admiraba, sus nuevas conquistas.
Pero eso fue mucho antes, cuando sus padres vivÃan y los nuestros, y nosotros nos reunÃamos en esa cortada del Barrio El JazmÃn, cuando el mundo tenÃa el suave temblor de un silbido. Aquél con que nuestros padres nos llamaban a sosiego, es decir al almuerzo o a la cena si era verano o porque debÃamos hacer un mandado o simplemente porque en su arbitrario autoritarismo se les cantaba y suponÃan que uno debÃa dejar de callejear, como nos repetÃan.
Porque eso era lo que más nos gustaba, precisamente, estar en la calle polvorienta, o en la cortada de gramilla verdosa donde soñamos vestir un dÃa la camiseta de la selección nacional, mientras perseguÃamos esa pequeña pelota de goma que era como la materialización de cualquier gloria posible.
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.