Negro, el perro, en la verde luz del dÃa, al sol de Barrio Tablada que brilla en este otoño con un fulgor como de foto sobreexpuesta, con esa deslumbrante luminosidad que es el recurso predilecto de los cineastas para indicar en un racconto la sensación de tiempos pasados y felices; esa estética como de pelÃcula Súper 8, casera, de aficionados, esas que se siguen pasando en la memoria, o que tal vez inventamos, donde papá apunta la lente y vemos cómo del sol, invisible por lo blanco, parecen descender unos hexágonos; él filma para que el tiempo no se lleve este momento y sin embargo treinta años después vemos cómo la luz muerde las cosas, se las come, se devora el pelito de la nena en la hamaca, la luz borra la risa, la risa sigue sonando; quedan todos comidos por la luz, la luz canÃbal, y todo es medio amarillo, o blanco, o verde, claro con un color que de tan claro no se sabe ni cuál es, hasta que salta de golpe ese naranja no se sabe de dónde, salta y termina de comerse todo como un tigre; hongos del tiempo, dicen, son hongos que se comen la pelÃcula, literal, cruda en el celuloide.
Y nunca pasa asÃ, en la vida real nada se destruye tan prolijamente.
Y el perro que me mira. Y me conoce.
Las pelÃculas de verdad, cuando se terminan quemando de verdad, se rompen.
No se ven.
Irazusta pega la gente que se rompe, él trabaja de eso. En su forma de distraerse con el perro, en la manera en que se ha puesto a hablarle al animal como ignorándome, leo un intento de darme a entender que no tiene nada más de valor para decirme, o que si lo tiene ya no me lo dirá. Hubo una ventana abierta de oportunidad (toda investigación la tiene) y esta acaba de cerrarse. (¿Pero esto es una investigación?). Y sin embargo Irazusta sigue hablando, vamos caminando junto con el perro hasta la parada del 107 y él me sigue contando, pero ya no da ningún dato que pueda servirme de pista para saber quién mató a AgustÃn Aguirre y al suboficial Bianciotti, sino que Irazusta se recuerda llorando en un charco interminable de sangre y gastando en una hora toda la compasión de que es capaz en una vida. Hay reservas de compasión, dice, y agrega que él a las suyas las quemó en una hora interminable, y después se olvidó. Se olvidó de quién era cuando todavÃa podÃa sentir lástima por alguien. Es más, ni siquiera se dio cuenta de que se habÃa vuelto incapaz de sentir lástima por alguien. Que eso haya hecho de él un buen médico, o no, dice que no sabe. Dice que ahora entiende por qué después de los veinte no fue un tipo querible, cuando de adolescente era tan sensible y tierno. Gastó la compasión, quemó las reservas. Ya era un médico viejo al empezar, pero nadie se lo dijo. Fue ese al que evitaban. El creÃa que era por prejuicio. Pero los propios compañeros los evitaban, a él y a Aguirre, y eso que ellos dos se sentÃan bien, se veÃan bien, se creÃan que estaban los dos bien. No les pasaba nada. Nada les dolÃa, ningún aniversario de la derrota, nada. Estaban bien, los dos; estaban bien, pese a cierta tristeza, que de vez en cuando les agarraba cuando pensaban en Sosa, que no habÃa vuelto.
Pero bueno, Aguirre se encerró, se volvió un encerrado, y él no siente más nada. Y ahora se recuerda. Se habÃa olvidado de quién era, antes de estar en ese charco. Fue como una hemorragia, como si en vez de Ãrsele la sangre se le fuera, con la sangre de los otros, el alma. No hay palabras ahÃ, en ese lugar. Es como un lugar antiguo. No sabe cuántos años le llevó darse cuenta de que no estaba para nadie, de que ya no se podÃa contar con él. Tampoco sabe cuántos años le llevó darse cuenta de que esa devastación tan blanca era la escultura que con él habÃa tallado la guerra. Con cuánta prolijidad lo habÃan destruido. Volver ileso, mudo e insensible es volver como un reverso de los otros, los heridos, los muertos. Irazusta no puede parar ahora de contarme eso. A su alma la puede comparar con la anestesia, el frÃo de la camilla, las luces del quirófano, las cosas que hacen el trabajo de sus dÃas, esos dÃas que pasan a través de él que ya no es él, pero que igual funciona, como un clon, una carcasa vaciada cuyos más profundos contenidos hubieran quedado "allá". Dejo pasar un 107 porque me parecerÃa una crueldad no seguir escuchándolo, dejarlo ahà solo en la parada con esa verdad de sà que ha descubierto: puede volver, ahora, a ese lugar. Puede volver a pie. Ha reunido, durante todos estos años, la solidez y la fuerza necesarias. Habla y el perro lo escucha con esos ojos humanos y yo le pregunto si dejan subir perros al 107 y él me responde que no.
Entonces decido volverme a casa caminando.
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.