Un capitalista con onda dijo que "si una mariposa bate sus alas en Hong Kong puede provocar una tempestad en Nueva York". NacÃa la globalización: El mundo se volvÃa un mercado y las personas consumidores. Esta ingeniosa frase bien puede aplicarse a la violencia: "un policÃa mira con odio a un árabe en ParÃs y una mujer muere en Argentina" (o al revés). Cada acto violento (aún menor) es el comienzo de un cÃrculo concéntrico que alcanzará a los desprevenidos, desvalidos, débiles.
La violencia genera violencia, y la muerte antinatural, más muerte. Y ahora esta violencia que se ha vuelto más visible que nunca. O es una violencia nueva, no lo sé. La sufren las mujeres en manos de los hombres. El número es abrumador y de poco vale el consuelo de las estadÃsticas. Las estadÃsticas mienten aunque digan la verdad. No es consuelo decir que un número más grande de mujeres murió décadas atrás por cuestiones ideológicas, o en mitad del siglo por tener la nariz grande. O por ser botÃn de soldados, de conquistadores, de traficantes de esclavas.
De poco vale el consuelo de aceptar que la violencia está en el hombre desde sus orÃgenes, como en "2001, odisea del espacio", cuando un primate (supongo que macho) mata al otro con un hueso. Está en la Biblia. En todas las mitologÃas, en todas las culturas, en el arte, en la ciencia.
Por eso, ¿cómo hacer que la marcha, la consigna "Ni una menos" y los carteles no sean superados por el primer acontecimiento relevante? ¿Cómo hacer que esa energÃa no se diluya luego de que uno volvió a su casa con la consciencia limpia (o limpiada, "que no es lo mismo, pero es igual", dirÃa Silvio RodrÃguez) pero sabiendo que es cuestión de horas para que esa violencia se cobre una nueva vÃctima?
Ya lo dijo Beatriz Sarlo en TN cuando le preguntaron por qué las caceroleadas iban de fracaso en fracaso. Dijo algo asÃ: Las convocatorias inorgánicas pueden derivar hacia cualquier lado, incluso hacia un mundial de fútbol. ¿Cómo hacer para que la marcha sea el comienzo de un cambio y no un intento de lavar culpas, de borrar la indiferencia? Y que no sea olvidada por la llegada de la Copa América.
SÃ, habrá nuevas leyes, promesas, comisarÃas especializadas, pero todos sabemos que ese victimario, el de hoy, el de mañana, no se detendrá en el análisis de las leyes a la hora de matar. No pensará en su madre, hermana, hija. Matará porque cree que matar es un casillero que se puede llenar, como podrÃa llenar otros: irse, serenarse. O pegarse un tiro.
Para que las cosas mejoren de verdad, luego de la marcha habrÃa que cambiar muchas cosas: leyes, el estado, la justicia, la televisión, la iglesia, el fútbol, la educación, la escuela, la mentalidad de muchas maestras/os, de muchos padres/madres; y, de ser posible cambiar, el pasado.
Viajar al pasado para cambiar aquello que dio origen a la violencia que hoy se combate. Viajar en el tiempo como Terminator, por ejemplo, para matar a Hitler. ¿Matar a Hitler serÃa matar el nazismo? Pero matar a Hitler es violencia. Y eso escribirÃa en el agua de la historia otro cÃrculo concéntrico que nos alcanzarÃa de una u otra manera. Una mariposa aletea en la Alemania nazi y policÃas italianos o españoles ven como una patera de negros se hunde frente a la costa mientras discuten que si el Barsa o la Juventus.
Demasiado por cambiar. Imposible. Pero habrá que intentarlo. Hacer el esfuerzo, darle una vuelta y otra vuelta al asunto a ver si asoman soluciones, remedios, tisanas, panaceas. Me refiero a los hombres, que somos los interpelados, expuestos, acusados. Poco importa que el que escribe nunca haya insultado ni pegado a una mujer. Es el mundo de los hombres; los hombres inventamos la guerra, el capitalismo, el colonialismo, el nazismo (y la mayorÃa de esas cosas las hicimos cuando la mujer ni opinar podÃa).
Lo que está en la lupa es el mundo creado y gobernado por los hombres. No me da el cuero para pedir perdón, como hizo el escritor y amigo Enzo Maqueira en ClarÃn. No me siento culpable; pero acepto que se me incluya en el pelotón de los responsables asà como yo suelo responsabilizar al capitalismo de tantas muertes y sé que hay capitalistas que no matan porque están demasiados preocupados por acumular ("que no es lo mismo pero es igual", otra vez Silvio).
Las mujeres celebran con verdaderas ganas estas reflexiones masculinas, intentos de perdón como el de Enzo y otros, que son meritorios y quizá necesarios. Se los repostea, retuitea, y llueven los Me Gusta. Pero lamento ser el mensajero de las malas noticias: los hombres que matan no piden perdón, y menos antes de matar.
Si no se le encuentra una solución ahora, todo lo que digamos y pensemos en el futuro sobre una mujer, va a estar cuestionado: los chistes, los piropos inocentes (pongo el ejemplo para que no se malentienda: "de verla, nomás, el dÃa resplandece"), los pensamientos románticos.
Si no aparece una solución, al menos un camino, corremos del riesgo de dejar de emocionarnos cuando nos cuenten que una pareja se enamoró en plena calle, luego de mirarse a los ojos, para pensar que cada vez que un hombre mira a una mujer en la calle lo que busca es dominarla, poseerla, someterla.
Corremos el riesgo de que todo humor sea visto como intento de humillar. De que todos los chicos jugando en un recreo sean chicos practicando bullying, unos victimarios, otros vÃctimas. De ahà al silencio hay un solo paso. SerÃa algo asà como un minuto de silencio eterno. O millones de minutos de silencio encadenados hasta el infinito. Las vÃctimas lo merecerÃan, pero el mundo se volverÃa insoportable de habitar. Y eso no significarÃa que las muertes se vayan a detener.
No soy de los que creen que contar un chiste de judÃos es ser racista. Pero hace rato que no cuento chistes de judÃos, de negros, de mujeres, de suegras. Me he remitido exclusivamente a chistes de pelados, músicos o escritores, porque nadie se discrimina a sà mismo. Creo.
Quizá, por vivir en ese minuto de silencio eterno, hasta dejemos de cantar, por censura, o autocensura, esa canción de Silvio que vengo citando, y que dice: "Soy feliz/soy un hombre feliz/y quiero que me perdonen/por este dÃa/los muertos de mi felicidad". Y nunca se sabrá si es que dejamos de cantar por homenaje a las muertas o por temor a ser malinterpretados.
Además, las buenas intenciones chocan con el interés de sectores que lucran con la violencia, o volviendo a la mujer una cosa que se puede comprar, decorar, intercambiar, comprar, vender, romper, matar (Hollywood, fabricantes de armas, noticieros, publicitarios, etc.), y que no van a dejar de hacerlo.
Por eso, mientras uno intenta que la mariposa de la violencia no aletee en su propia casa, trabajo, en la escuela de sus hijos, se debe hacer lo posible para que ese discurso cambie. Sino, seguiremos contando muertes y apelando a las estadÃsticas para demostrar lo que nos dé menos vergüenza.
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.