Aquellos tiempos lentos se deberÃan nombrar como si fueran lisuras arracimándose en celajes lentos, como de un tiempo de verdad, sin tiempo.
Algo que estuviera ahÃ, tenso como un hueco que hubiera podido cavar una gran cuchara inmensa lloviendo linares sobre el suelo. Aquel que las mariposas blancas armarÃan escarapelas móviles, posándose numerosamente, ciegamente, fugazmente hasta volarse solas o en grupos, abandonando ese tenso papel de barrilete o glacé que hoy no se compra en ninguna farmacia, ni hay labrador que fue siempre ese hervor pálido de otro tiempo, porque ahora es todo verdor sojero, de aquà hasta allá, campos de Dios, hasta la misma muerte.
A veces he pensado, no sin nostalgia, esa violencia que tiene el tiempo presente para arrasar con los recuerdos, los más queridos, aquellos que sólo puede compartirse con un igual, con un empecinado como uno mismo en desflorar aquello que sólo de una edad que nos arroja a la intemperie, a esa zona donde el recuerdo de un álamo carolina se puede confundir con el de Haroldo, en ese orgullo en que creció solitario, siempre hacia arriba, él, que comenzó muy niñÃn mirando el cielo, para acordarme de Vallejo, o un "penachito", según el propio Conti -es decir el gran Haroldo-, el que nos dejó mismÃsimas historias con ese tono dulzón que arrima poesÃa aunque lo suyo siempre fue una prosa limpia, sin ripios, primorosa llena de mimos hondos para su lector presente y fiel. Y viene con su Oreste y su Milo, o el mismÃsimo Pedro, el que tenÃa un hermano dolorosamente pegado al trabajo de la tierra, que decÃa que cuando se "sembraba sorgo no salÃa nunca otra cosa, que siempre pasó lo mismo", es decir el ciclo de la tierra. El duro, lento, atávico trabajo de la tierra, pero la tierra de otro tiempo, el que cumplÃa sus ciclos, y sus soles y sus brotes primorosos y no soñaba con todo el veneno que hoy se le tira encima con las consecuencias que usted lector conoce de sobra."Para qué abundar", repetÃa Davida Viñas, cuando la paciencia se le agotaba (y colijo que tenÃa tan poca).
Cuando uno sabe escuchar, el campo siempre nos dice cosas, sentenciaba mi padre, que de chacarero pobre pasó a peón golondrina y no le hizo asco a ningún trabajo manual, asà fuera el más duro, el más corsario, porque estaban esos hombres listos para todo. Y en esos tiempos largos y no tan remotos, todo o casi todo se hacÃa poniendo el cuerpo a lo bestia, a lo animal. MaÃz trigo, cebada, pasto, alfalfa. O meta hacha en el desmonte para preparar la tierra y hacerla parir, sembrarla como a una mujer, para que diera a luz sus frutos limpios, esos que iban a engrosar los alimentos de la familia.
Pero eso era en ese tiempo de antes, lisos como un cielo bajo, que arracimándose en arboledas en los caminos y los callejones largos, y un amarillo gritón para "el triguito que nace" solÃa decir mi madre, cuando veÃa todo el campo abierto que hoy engrosa lindamente este recuerdo niño. A esta adultez que arroja intemperie entre nosotros.
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.