El viernes recibimos la invitación de ir a compartir unas bogas asadas a la casa de los amigos Beto y Ariana. Nos recibió en la puerta Lorenzo de cuatro años disfrazado de MartÃn Fierro, al menos asà se presentó mientras se encargó de aclarar que el sombrero (uno de esos multicolores tÃpicos de fiestas) no era el de MartÃn Fierro. Su madre nos cuenta que el cambio hecho por su hijo derivó de considerar aburridos los sombreros gauchos.
En el último verano Lorenzo ya habÃa experimentado esto de hacerse amigo de personajes presentados en el dibujito Zamba, transmitido por los canales Paka Paka y Encuentro. De hecho, MartÃn Fierro ya habÃa tenido su turno, homenajeado con un atuendo con facones de palitos y todo.
¿Pero qué era lo que esta vez superaba el encanto que otras veces habÃa sentido cuando escuchaba a Lorenzo decir Soy MartÃn Fierro?
La diferencia radicaba en que ahora veÃa confirmada una de las impresiones que encuentro más claras al momento de ver Zamba: Este dibujito invita a hacer historia. Fernando Ulloa decÃa que hacer historia para no ser mera hechura de la misma, tiene algunas condiciones que a mi criterio los autores de Zamba logran comunicar con asombrosa lucidez.
Para empezar, una condición que se enlazarÃa a la subjetividad del protagonista: "el nene que dice me aburro", no es un niño aburrido, sino un ser curioso con sed de excursiones, de experiencias, como Lorenzo. Sucede que la escuela, con un formato en el cual conviven los paseos inquietantes con el objetivo de la provisión de informaciones generales, produce el sÃntoma del aburrimiento en Zamba, que más que querer saber un poco de todo, desea vivenciar desde adentro eso que le cuentan, para recrearlo, para aprender aprehendiendo experiencias.
Pero para que esto sea posible, además de reconocer cuando se aburre, el pequeño tiene que transgredir algunas pautas. Allà estamos antes la segunda condición: la de no resignarse al aburrimiento y buscar salidas, que no siempre se alinean a la disciplina institucional; Zamba primero pregunta, después anuncia que se aburre y luego transgrede. Entonces toma asiento donde no se debe, toca el botón que no hay que tocar, se separa un poco del contingente ordenado de niños, y repara en detalles que sólo un observador atento advierte. Asà logra su pasaporte para viajar en el tiempo y encontrarse con los héroes de la independencia, o ser abducido por una pintura del movimiento antropofágico que lo envÃa directamente desde el Museo de Bellas Artes al taller de Tarsila do Amaral, sólo por no correr "todos juntitos" como le dirá su seño para quedarse un instante más, perplejo ante la belleza del arte.
Zamba es un niño que necesita de sus adultos pero que no es condescendiente con estos. Pregunta y señala contradicciones con espontaneidad y sin temores. Pero tampoco es un niñoadulto preocupado gravemente por las injusticias del mundo como sà lo fuimos muchos de las generaciones nacidas en los años 60 y 70 que identificados con Mafalda engrosábamos contradicciones leyendo Billiken. Él se preocupa como un niño y como tal va participando en los acontecimientos de la historia, desde su cotidiano en Clorinda y al mismo tiempo viajando por los cotidianos de otros tiempos. En esos encuentros con personajes como San MartÃn, es donde los sentimientos y los recorridos por los escenarios vivos arman la coreografÃa en la cual el niño es escuchado en sus preguntas y sus observaciones por un adulto que tiene algo para ofrecerle, pero que también es capaz de sorprenderse, que es un héroe pero también un humano que se enamora, se equivoca y envejece. Este estatuto que se le otorga a los niños como potenciales hacedores de la historia desde el juego y la ficción, hace que otro niñito cercano me diga que Niña la compañera de aventuras de Zamba cosió la bandera para el Cruce de los Andes "de verdad". Los pequeños dejan de ser meros espectadores pasivos para devenir lúdicamente en protagonistas de los acontecimientos de la historia. Me pregunto ¿cómo impactará generacionalmente esta forma de trasmisión que invita con tanto énfasis a la experiencia durante la misma situación pedagógica? No creemos que los niños de ayer hayan ido al Convento de San Lorenzo o al Museo Histórico Nacional con el mismo entusiasmo con el que muchos van hoy.
El modelo de la Escuela Nueva nos proponÃa la mirada del niño como faro, Freyre, una pedagogÃa dialógica. Tomándonos de estos antecedentes volvemos a nuestro dibujito para decir que la operación de igualación que organiza aquà las relaciones, no por tal rompe las disimetrÃas necesarias entre Zamba como niño y los personajes adultos. Los autores apelan a dejar bien en pie lo infantil, ya no sólo del lado de los guiones, sino también del montaje.
En lo formal se utilizan recursos ya conocidos por los niños, funcionales a la estrategia que apunta a una llegada que si bien aún no es masiva, sà está siendo apropiada por muchos pequeños independientemente de su pertenencia social.
Que un prócer sea elevado a la categorÃa de superhéroe (el hijo de otra amiga pidió la torta de San MartÃn para su tercer cumpleaños), o que junto a Niña el pequeño formoseño recorra el Cabildo en plena Gesta de Mayo como si las escaleras fueran los niveles del videojuego Mario Bros, da cuenta de una mirada que logra romper con el adultocentrismo nuestro de cada dÃa, en favor no sólo de los niños, sino también de nosotros, los adultos.
Al recordarnos que también podemos jugar, releer la historia y humorizar con lo que nos contaron, ser menos solemnes con el uso de las palabras (como cuando Zamba le pregunta a Emilio Petorutti si un cuadro suyo es un "vanguardismo" o a Botero, si su pintura es un "Boterismo"). Quizás sea esta invitación a que juguemos Con los niños como adultos con capacidad de asombro, lo que nos haga seguir creciendo mientras los vemos crecer, confiando en que si encuentran en Zamba un espejo donde mirarse, habremos ganado unos porotos (no de soja) en el duro camino de la Batalla Cultural, contra aquellos que prefieren que seamos meros espectadores de la historia, o de su fÃn (Fukuyama's dixit)
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.