Los del interior vivimos dentro de dos aldeas globales a la vez. Una es la promocionada, la posta posta, allà donde EEUU domina y marca el ritmo, con dictaduras, negociados y polÃtica de apriete. Luego está la otra aldea global, la aldeÃta, la de entrecasa, la de todo un paÃs que vive al ritmo de su acromegálica capital, Buenos Aires. A diferencia de paÃses donde más de una ciudad ejerce el rol de capital (España), Argentina tiene la bien llamada Cabeza de Goliat lejos del cuerpo. Y paga las consecuencias.
Hay toda una sintomatologÃa derivada de esto. La más evidente es la de vecinos de pueblitos que enrejan sus casas porque en Berazategui asaltan a un taxista tres veces por dÃa. La aldea global criolla nos vende que todo mal de Buenos Aires debe sufrirse en la piel de cada argentino. En el interior abundan los lugares con estándar de vida privilegiado, sin inseguridad (o poca y nada), sin contaminación, sin desocupación (hasta ahora) y que sin embargo viven angustiados al ritmo de los lamentos de Mirtha o de los noticieros del prime time. Yo vengo de un pueblo asÃ.
Hay más sÃntomas. Una capital que siempre estuvo a contramano del proyecto polÃtico que llevó el paÃs adelante y que logró contaminar al resto del paÃs con una enfermedad que pagaremos caro si es que la sobrevivimos. También nos traspasaron el miedo al cambio de paradigma, la caceroleada de gorda indignada, el miedo al otro, al negro, al que te pide la hora por la calle, al trapito, al limpiavidrios. Todo apoyado en el sobredimensionado poder de los medios concentrados allÃ, mientras que nosotros podrÃamos haber seguido viviendo con nuestros problemas sencillos, caseros, domésticos: el aburrimiento, cierta falta de posibilidades, y poco más.
Durante años barajé la idea de escribir un libro sobre este tema. Lo fui descartando porque nadie iba a leer semejante porquerÃa, algo asà como el muestrario de un provinciano resentido que no pudo triunfar en la capital y que se pierde apenas se aleja de Florida. Luego comprendà que mientras artistas, escritores, jugadores de fútbol y vedettes sueñan con irse a la capital a triunfar, lo que viven allà sueñan con escapar al interior y a la vez del miedo, del ruido, de la acromegalia que les dio poder y a la vez les quitó humanidad. Es verdad que muchos temas son comunes a la capital y al interior, la mayorÃa para desgracia del interior. Lógico, la doble globalidad se verifica allÃ.
Al fin de cuentas es un asunto de autoestima. Nosotros, los del interior, los rosarinos, los cordobeses, y los pueblerinos trasplantados varias veces como yo, debemos recuperar lo que somos, el orgullo de serlo, y a la vez darle la espalda a la capital que nos contamina con sus mañÃas. Si como contraprestación recibiéramos plata, fama y chicas valdrÃa la pena, pero recibimos ninguneo, limosnas (en la jerga se llama coparticipación), u olvido. Eso sÃ, a la hora de las campañas nunca faltan los que se llenan la boca con el rol de las economÃas regionales y se sacan fotos con el primer Qom que encuentran.
Quizá esta nota no sea justa (ni les caiga bien) con un montón de amigos, familiares y lectores, pero quiero decirles que se queden tranquilos, que si Buenos Aires entra en guerra, Argentina los va a ayudar; y para que me perdonen el berrinche los voy a invitar a pasar unos dÃas en mi casa para bañarse a troche y moche en la Pelopincho mientras escuchamos los pajaritos y disfrutamos del tiempo que dura el doble, del aire que es el doble de limpio, de los ruidos que son la mitad de molestos y de la gente que todavÃa (excepto los que viven enrejados y asustados de los lejanos zombis asesinos del conurbano) te saluda como vecino y no como extraño.
Para un paÃs que está apostando a la desindustrialización vendrÃa bien recordar que lo que se come en Buenos Aires se produce en su totalidad en el interior. Cada papa, cada bife, cada berenjena es Made In Provincia. Y alimentamos los clubes de fútbol de Buenos Aires con jugadores sanitos y altos, cabeceadores por naturaleza. Y ni hablar de las vedettes y chicas de tapa de Gente que de haber nacido en Buenos Aires hubieran sido flacas desnutridas, fabricadas a yogurt descremado, pero en el interior crecen a puro chorizo en grasa y comiendo frutas al pie del árbol. De ahà las curvas que hay que tomar en segunda y la consistencia al tacto (si es que te dejan auscultarlas).
Tal vez sea aquello de que Dios está en todos lados pero atiende en Buenos Aires, que hace que muchos provincianos se esfuercen por no parecerlo y asà se van adoptando hábitos capitalinos, en general los peores, y todas las ciudades se terminan pareciendo. Estacionar en el centro de Rosario o de Córdoba es casi tan imposible como al lado del Obelisco. Y ni hablar de ciudades donde la violencia vernácula compite codo a codo con las peores noticias del conurbano. Y lamentablemente, de a poco, pero rápido, se va perdiendo esa parsimonia que nos garantizaba cero estrés y larga vida. Y lo que llega a cambio es apuro y frenesà al divino botón.
Para explicar dónde nace este desequilibrio habrÃa que ir muy atrás y meterse con la historia, unitarios y federales, lo que significarÃa empezar a escribir ese libro que no pienso escribir. Aunque quien sabe. Mejor ver lo más obvio, el olvido al que hemos sido sometidos muchas veces, cuando se hablaba de cultura argentina y se mostraba sólo lo que sucedÃa en la calle Corrientes. O que se hable de Argentina y se piense exclusivamente en Buenos Aires como si un porteño y un jujeño tierra adentro tengan algo en común.
El asunto es mirarse más el ombligo de provinciano (sucio de tierra, no de smog). Y reconstruir simbólicamente el interior y sus bondades como los otros construyeron el discurso de las dos aldeas globales. La aldea global es un construcción polÃtica que se fue dando según se iban dando los avances tecnológicos y los cambios sociales. Los poderosos de siempre se pusieron al frente, y si bien no controlan todos los hilos como durante el colonialismo, dominan los hilos más importantes, por ejemplo, Internet.
Y para que nosotros sepamos que la aldea global grande tiene dueño, centro, capital, cuando Godzilla aparece es en Nueva York, no en Berabevú. Hasta ese bicho entiende lo de la aldea global y se cruza el planisferio (Godzilla es nipón) para estar atento a los caprichos de la globalización y sus titiriteros. Asà el cine nos muestra que cada ataque terrorista sucede en NY o similares, mientras que los verdaderos atentados (y con muertos, no con figurantes) se dan casi siempre lejos de allÃ, a veces en lugares cuyo nombre nunca oÃmos antes.
De la misma forma, si asaltan a un taxista en Berazategui nos asaltan a todos, mientras que si sucede una tragedia en un pueblo de Salta la noticia se resumirá como tragedia en Salta, sin precisión de lugar ni particularidades. Y será olvidado rápidamente. Nunca dejo de indignarme cuando en libros ponen Santa Fe como lugar de nacimiento de Saer siendo que nació en Serodino. A la distancia entran en el mismo rincón del planisferio. Para un neoyorkino y un porteño es más o menos lo mismo.
Veamos el lado bueno. Tal como vienen las cosas con el paÃs, y con el precio de los pasajes al extranjero, el gran negocio del interior es ofrecer Planes de Exilio Interno (ojo que es una gran idea: copyright de Chiabrando). "Deje de correr para no llegar a ningún lado. ExÃliese en Carlos Pellegrini. Cuatro mil habitantes. Cien mil pájaros. El peor ruido es el de bicicletas sin aceitar y los ronquidos a la hora de la siesta. Incluye una casita con piso de tierra y un parral donde tomar mate o tereré según haga calor o frÃo". Luego le agregaremos mÃstica, al estilo de un exilio parisino: reuniones, documentos, como para que los exiliados no desaceleren de golpe sus vidas y se sientan casi muertos.
A eso le sumaremos el kilo de berenjena a un peso en el interior y a doscientos en Buenos Aires. Pero por solidaridad con los hermanos porteños y aledaños les daremos una credencial para que vengan a comprar berenjenas al interior y puedan cruzar las fronteras sin ser mirados con desconfianza ni ser culpados de pagar los impuestos en Buenos Aires y venir a tratarse en los hospitales del interior. O deleitarse con sus geografÃas femeninas.
Al irse se les regalará dos alfajores santafesinos y una selfie ante un santuario del Gauchito Gil (supercherÃas que ayudan a vivir, otro de los tantos regalos que el interior le hace al resto del paÃs, o sea Bs. As.)Para que la oferta sea más tentadora habrÃa que crear nuevas fiestas. A la de la Chaya y la del Chipá le podrÃamos agregar la del Tero, la de la Mecedora de la Abuela, la del Buñuelo de Naranja. Y al fin la fiesta del Silencio. Miles y miles de personas haciendo silencio (otro ideón; copyright de Chiabrando).
Quizá no baste. Entonces habrÃa que comenzar a hacer nuestro propio cine con monstruos autóctonos. No Godzilla, pero sà una lampalagua gigante que muta monstruosamente por el alto Ãndice de orina en las playas de La Florida.Ya me imagino al escena final, la lampalagua enroscada en el Monumento a la Bandera mientras émulos del Chacho Peñaloza y Facundo Quiroga la apuñalan a faconazos tan impiadosos como justicieros. Y con el tiempo hasta podrÃamos tener nuestro propio Papa nacido en Cañada de Gómez, y la visita de un presidente de EEUU que se muera de ganas de ver un clásico Ñuls-Central.
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.