Para Emir Menza
A la memoria de Edgard Mitre
A Juancito Renzi
La historia de los pequeños pueblos de la pampa serÃa otra si olvidáramos qué cosa significaron en ella los trenes.
Construidas al costado de sus rieles, las estaciones fueron en un principio un lugar de parada para recoger el cereal que se almacenaba en los galpones de los acopiadores.
Otras veces el sentido era inverso. El pueblo, incipiente, ya existÃa cuando su posición estratégica significaba que se tendrÃa en cuenta para un nuevo trazado.
Apenas superado el siglo, mi pueblo, que según designios de su fundador y su más entusiasta propulsor debió llamarse La Lydia, primero contrató con una compañÃa irlandesa el trazado de una vÃa del Ferrocarril Central santafesino (luego Mitre), y cuyo primer impulsor fue Carlos Casado del Alisal, pionero de todo el departamento Caseros.
Digo que Vollenweider cedió una importante lonja de terreno para facilitar dicho trazado, pero cuestiones no aclaradas lo dejaron sin el nombre que habÃa elegido para el pueblo que ya se iba aglomerando, disperso con sus ranchos y alguna casa de material, como capeando la intemperie de la pampa, que darÃa tranquilidad al gaucho galopeador, a los carros cerealeros con su enjambre numeroso de perros y caballos y sobre todo tratarÃa de hacerle pata ancha al pampero que soplaba como para doblegar no sólo los pastos hirsutos sino también las más férreas voluntades.
Lo cierto es que la compañÃa irlandesa tenÃa amigos en la zona con una estancia llamada Los Quirquinchos y ese fue el nombre que adoptó la compañÃa rosarina que loteó los terrenos aledaños a la futura estación de ferrocarril y ese fue el nombre que primó por sobre el otro, más dulce, elegido por el suizo alemán que empujó con su furia positivista y su visión de colono.
Los Quirquinchos -ya lo he escrito- quiere decir en quechua: sin dientes. Y es el nombre que se da a unos armadillos muy inofensivos que el desequilibrio ecológico hizo desaparecer ya casi de la zona.
El pueblo primero se empezó a recostar a 4 ó 5 cuadras de la estación propiamente dicha, frente a la fábrica de chuño de los Vollenweider, en la mismÃsima Northern Elevator, núcleo originario que aún existe, donde don Antonio Pozzi plantó sus Ramos Generales "El Aguila", justo al nacer el siglo (El pajarraco de cemento hasta hace poco reinaba bajo los vientos del sur, encima del frontispicio esquinero). Alrededor vivÃan los Nocino, los Viganó, los Cataldi, los Palmieri, el Tordillo Trotti que habÃa pintado en lo alto de su camión una inscripción que decÃa "El ave sin rumbo".
En ese caserÃo también vivieron los Ortali y uno de los Divias, de cuya hija mayor me enamoré perdidamente cuando cumplà los doce años, tal vez porque tenÃa unos grandes ojos claros, un pelo rubio atado "a lo cola de caballo" y unos hoyuelos en su cara rosada que me quitaban el sueño.
En la punta de ese viejo caserÃo estaba el viejo Matadero -apenas un par de postes, un travesaño y un par de roldanas para colgar las reses- y en la humilde casa aledaña, el mÃtico poblador con su caballejo flaco y trotador. Estoy hablando del Chino Bruno, por supuesto.
Pero no es esta vieja historia la que quiero contar ahora, porque son historias muy viejas que ya no interesan a nadie.
El suizo tuvo muchos hijos varones y una sola mujer, que se llamaba Lydia y para ella era el homenaje que no fue. Hay una vieja foto, en una yerra, donde ella, adolescente, le acerca un mate a su barbado y patriarcal padre. (Yo la conocà casi centenaria, perdida, contándome la llegada del primer tren).
Pero de la estación de trenes yo tengo mis propios recuerdos.
HabÃa dos servicios diarios de ida y vuelta Rosario-RÃo Cuarto y viceversa. Y la gente se volcaba en masa para ver pasar los trenes. Cierta vez pregunté las razones y algún mayor más informado me contestó que era una costumbre que quedaba de los "quecos", porque los últimos sábados del mes traÃan "pupilas" nuevas. Pero los prostÃbulos habÃan cerrado el año 39 y ese horrible eufemismo ya no se usaba para las chicas que trabajaban en las -otro eufemismo infamante- casas de tolerancia.
Sin embargo el pueblo se volcaba a ver pasar los trenes y aunque los viajeros también eran muchos -nunca supe por qué viajaba y hacia dónde, tanta gente- eran muchos más los mirones que por costumbre o aburrimiento se congregaban a diario.
Uno se arremolinaba allà con otros chicos y empezaba a gozar del ritual. Primero un punto negro (ya el señalero habÃa dado paso) que se agrandaba al correr de los minutos hasta llegar con su humo y con su estrépito de hierros hasta el ansioso andén. Antes habÃan llegado los vagos de siempre a sentarse en los grandes bancos de madera pintados de verde, habÃa llegado el cartero Faravelli -siempre puntual- arrastrando su pie en la grava colorada, el ruido de las gruesas llantas de su bicicleta italiana, el gran bolso de cuero de gran boca donde pondrÃa toda la correspondencia de ese dÃa. Cartas comerciales, familiares y alguna otra perfumada que recibirÃa una muchacha romántica con su ansiedad tras los visillos curiosos de cortinitas blancas y gran aldaba en la puerta.
Los trenes a veces surgÃan de la niebla, en la noche. Algún "carguero" largo como un silbido hendiendo las sombras, con su carga sellada o tal vez los mugidos miedosos de un grupo de vacas.
Entonces todo nos quedaba cerca, entronizándose en las almohadas que rechazaban el sueño, mezclando su ronco pitar solitario con los perros que ladraban su propio miedo en las sombras.
El tren irrumpirÃa entre pastos, trigales, parvas que en el dÃa albergaban los pájaros. El tren -ese gusanito lento- era la comunión entre la arboleda umbrosa rodeando las casas chatas y el resto del mundo.
El tren -por más que los profetas del posmodernismo y la aldea global o la libre empresa lo declaren obsoleto- forma ya parte indisoluble de nuestras vidas. Fueron el nervio vital, las arterias de esta pampa, aunque su razón primigenia -Scalabrini lo escribió magistralmente- haya sido el proyecto de un imperio.
Me sabÃa contar mi padre que en la dura década infame -tan infame como ésta- los trenes cargueros eran el medio ideal para que los pobres se juntaran con los crotos y viajaran gratis hacia otras provincias a buscar el pan que les faltaba.
Mi propio padre fue linyera junto al Beco Gúbero por toda la provincia de Buenos Aires, que los vio atravesar con su "mono" al hombro en busca de pan.
Esta de los linyeras es otra historia que no escribiré aquÃ, pero que dejo pendiente.
Ahora ya no quedan crotos, pero tampoco quedan trenes.
"Linyera soy/ lo que tengo/ lo presto/ o lo doy", decÃa una canción de esos años.
Los trenes de cualquier modo hacen su caminito de distancia, hacen su negligente caminito poniendo énfasis en la quietud maravillada de unas pocas casas bajas que los patios ahondaban.
En ese furor hacÃan también un caminito en nuestro corazón, aún no golpeado por los vendavales, en el vuelto corazón no contaminado por el viento sucio y salado de las ciudades.
El tren no sólo cortaba en dos el pueblo o entraba a saco en el sueño, era el cordón que nos ataba a las ilusiones y al mundo. Esas dos lÃneas rectas como dagas al viento, cortando el trigal, la banda verde de los atardeceres con alfalfares y acacias.
El tren retenÃa su Ãmpetu sólo un momento, pero se llevaba el trigo y la hacienda hacia el centro de los ramales y el agobio de los puertos.
Amé los trenes porque eran la fantasÃa cuando ésta recién comenzaba y porque al final de las vÃas me esperaba un mundo -creÃa yo- fabuloso.
Al final de esas vÃas me esperaba un puerto, un amor, tal vez la dicha.
Un tren fue el que me trajo a esta ciudad, hace mucho tiempo.
Atrás quedarÃa la pampa verdosa o tal vez amarilla o celeste de lino y unos ojos bellÃsimos que hoy son el olvido.
Atrás quedaba mi madre llorando y un grupo de casas cada vez más lejanas, más chatas, pero cada vez más adentro de mi corazón hoy atribulado de miserias y heridas.
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.