Imprimir|Regresar a la nota
Viernes, 4 de abril de 2008
logo rosario

Riqueza

Los trabajadores seguimos ausentes en el reparto de la riqueza. No podemos estar al margen del debate p煤blico instalado con la confrontaci贸n de las organizaciones agropecuarias con la pol铆tica de retenciones del gobierno nacional. No podemos ni queremos quedar entrampado en el reduccionismo al que lamentablemente una vez m谩s se lleva al conjunto del pueblo en la confrontaci贸n, sin poner en evidencia cu谩l es el modelo en juego que abri贸 profundas contradicciones a partir de un cambio de etapa en una econom铆a de pretendida "inclusi贸n social" (a diferencia de los 90) privilegiando un sector del capital y todo el desarrollo tecnol贸gico vinculado a los agronegocios, pero con profunda desigualdad distributiva. Decimos esto porque los trabajadores de la ciudad y el campo, tenemos iguales problemas: nuestro salario, las condiciones de trabajo, las condiciones de vida, la falta de trabajo para todos. Y en esta disputa, todos dicen preocuparse, pero nada se hace ni desde el gobierno y mucho menos desde las patronales por mejorar las condiciones de los trabajadores. La pol铆tica de retenciones a la producci贸n agropecuaria es socialmente justificable si se la integra a una pol铆tica impositiva progresiva, que alivie a los que menos tienen y grave a los m谩s ricos. Pero la estructura impositiva es regresiva y se centra en gravar el consumo y la producci贸n, pero no la ganancia. Es as铆 como sufrimos los trabajadores el 21% del iva en nuestra compra de los alimentos, sin ninguna diferencia con los que pueden comprar cuanto se le ocurre y que nada tiene que ver con las necesidades b谩sicas. De la misma manera se hacen las retenciones a la agricultura familiar peque帽a y mediana, que genera trabajo y puede alimentar al mundo. Los alimentos no pueden ser objetos de ganancias. Como tampoco se puede indiscriminadamente gravar impuestos. Lo que estamos presenciando es una disputa de poder por la distribuci贸n de la riqueza generada por un sector, y lo que queda fuera de discusi贸n es el modelo agrario, la tenencia y concentraci贸n de la tierra, la producci贸n de alimentos, el deterioro de los suelos productivos y el medio ambiente, el monocultivo de soja, la perdida de biodiversidad, la desaparici贸n de productos rurales, el despoblamiento del campo, la apropiaci贸n de la riqueza por parte de las multinacionales a trav茅s del paquete tecnol贸gico y las exportaciones, la producci贸n de agro combustibles a partir de un modelo agr铆cola energ茅ticamente insustentable, el perfil eficientista de las facultades de agronom铆a, las econom铆as regionales, el desplazamiento de la ganader铆a, la agroindustria. Es curioso ver c贸mo hace apenas un mes se hablaba del 茅xito de los negocios de la Expoagro sin cuestionamientos a la distribuci贸n de la riqueza ni al modelo.

Mesa Directiva CTA Rosario

© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados

Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.