El 5 de octubre se conmemora el asesinato del Dr. Francisco Netri. A Francisco lo mataron por la tarde en el centro de Rosario allá por 1916. Preguntas que surgen, cómo en toda crónica. ¿Quién fue Netri?, ¿Quién le disparó? ¿Por qué lo mataron? ¿Hay varias formas de morir? Para comenzar debemos aclarar al lector, Francisco Netri, era un abogado, inmigrante italiano, hermano de dos párrocos Pascual y José de las localidades de Máximo Paz y Alcorta. A partir de ellos Francisco tuvo noticias del "Grito de Alcorta" sucedido el 25 de junio de 1912. Netri tomó partida a favor de los chacareros arrendatarios, que en su mayorÃa compartÃan la condición de inmigrantes. Esos chacareros comprendieron la necesidad de manifestar su descontentó ante las leoninas cláusulas de arrendamientos. Netri alentó la formación de una organización que nucleara a los chacareros. Por entonces él se convirtió en el defensor de la huelga agraria y del posterior instrumento gremial que fuera la Federación Agraria Argentina. Netri fue el asesor letrado del nuevo movimiento.
Por qué lo mataron y quién, hay muchas teorÃas, versiones, la más cercana hace mención a que un sicario de la oligarquÃa dio fin a la vida de Netri. Asà el héroe de nuestra historia se convirtió en el primer mártir de la lucha agraria. Ahora bien, el hecho histórico nos permite abordar el presente, reprensar el modelo de producción donde predomina el capitalismo agrario, el agronegocio, que menosprecia al sujeto, las consecuencias ecológicas, de este modelo que destruye, bosques, rÃos, gente que vive en esos lugares productivos, un modelo basado en la producción a gran escala. Netri nos permite discutir o poner en escena la cuestión agraria, fortalecer la defensa de los territorios con sus actores sociales, la soberanÃa alimentaria. Pensar aquel "Grito de Alcorta" nos pone en evidencia la tensión entre lo que existe y lo que podrÃa existir. Entro lo que fue, lo que es y hay que replantear el modelo y los modelos alternativos de producción con gente, con sujetos con el coraje de adentrarnos a un proyecto de paÃs popular. Donde los sujetos sociales no estén alineados en la lógica del mercado, sino pensar en resurgir sujetos emancipados comprometidos con la realidad que interpelen al capitalismo agrario cuya base es la renta, la competición y la concentración. Lo podemos representar como aquello, aquellos que exprimen sin pausas la dignidad. Tarea de todos, es romper con esa inercia, defender la utopÃa, la esperanza, parafraseando a Saramago, la insurrección de las conciencias libres, es todavÃa posible.
SofÃa Bauza
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.