Glifosato
La media sanción de la reforma a la Ley de Fitosanitarios permitirÃa alejar las fumigaciones con glifosato de las comunidades, reduciendo los riesgos para la salud de la población y del ambiente. Mientras se trata el tema en la Cámara Alta, el Ejecutivo no define qué hará hasta que se aprueben las modificaciones a dicha ley.
La reciente publicación cientÃfica del informe Carrasco termina por confirmar que el glifosato puro o formulado usado en dosis 5.000 veces menores a las que habitualmente se fumigan en los cultivos, produce malformaciones de todo tipo en embriones de pollos y anfibios que hacen imposible su supervivencia; dicha conclusión es aplicable a la especie humana, lo que concuerda en lÃneas generales con los estudios del doctor Lucero en el Chaco y, a otro nivel, con los de Di Maio en Misiones, Gianfelice en Entre RÃos y Oliva en Rosario, asà como los realizados en el ámbito de las Universidades Nacionales del Litoral y de Rosario sobre el impacto a la biodiversidad y al ambiente en general.
Carrasco, uno de los 10 cientÃficos más importantes del paÃs, adelantó hace un año las conclusiones de su trabajo, motivo por el cual fue perseguido y denostado por sus superiores del Conicet. Justamente, y por indicación de la Presidencia de la Nación, ese sector cientÃfico habÃa publicado un informe supuestamente concluyente sobre el impacto del glifosato que concluÃa manifestando la falta de más pruebas al respecto. Y las pruebas llegaron: el trabajo de Carrasco acaba de ser publicado en una de las publicaciones especializadas más importantes del mundo, luego de atravesar rigurosos arbitrajes de sus pares, sin ninguna observación al respecto.
La confirmación de que el glifosato el herbicida más usado es un veneno que produce malformaciones aún en Ãnfimas dosis deberÃa, al menos, acelerar el proceso de aprobación de la reforma a la Ley de Fitosanitarios. Sin embargo, los senadores aún discuten qué hacer y el Ejecutivo sigue encerrado en su propio laberinto.
Ante esta indefinición, que sólo causará más dolor y más enfermedades a las familias santafesinas, el Centro de Protección a la Naturaleza propone que -hasta que los senadores se pongan de acuerdo y aplicando el Principio de Precaución-, el gobernador decrete en forma provisoria y para todas las localidades del territorio provincial la aplicación del área de seguridad impuesta por la Justicia en el barrio Urquiza de San Jorge, prohibiendo las fumigaciones terrestres y aéreas a 800 y 1.500 metros respectivamente. Más de 12.000 santafesinos avalan esta propuesta.
Carlos A. Manessi
Luis D. Carreras
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.