En el año 2007, siendo Concejal de la Ciudad, presentamos un Proyecto de Ordenanza que proponÃa la prohibición de la construcción de barrios cerrados en la jurisdicción de Rosario. La retahÃla de oposiciones que se produjo fue notable. Se hablaba de que no habÃa que frenar el avance de las inversiones, de la importancia de no quedar fuera de la modernidad, de que no se podÃa atentar contra las empresas que proponÃan emprendimientos inmobiliarios porque estos traerÃan grandes beneficios a la ciudad. Desde el Poder Ejecutivo se machacaba con los grandes beneficios que serÃan para Rosario las obras que como contraprestaciones deberÃan hacer las empresas. Algún concejal del oficialismo nos dijo, muy suelto de cuerpo, que no nos preocupáramos, que en los nuevos barrios cerrados iba a haber trabajo de "sirvientas" y albañiles para los pobres que nosotros defendÃamos.
Hoy, a poco más de tres años de ello, vemos entre asombrados y complacidos, que nuestra posición de entonces no era descabellada. Se trataba simplemente de una posición que marcaba prospectivamente los hechos que no tenÃamos dudas (ni tenemos ahora) que sucederÃan con estos tipos de "urbanizaciones". No es un empeño en negar ningún tipo de avance.
DecÃamos entonces, y reafirmamos ahora, que estos tipos de emprendimientos, claras manifestaciones de un tipo de sociedad a la que nos condujo la aplicación de las polÃticas neo liberales de la década del '90, no son más que un reflejo arquitectónico de las actitudes de exclusión y marginación del diferente, por parte de aquellos individuos que creen encontrar en las "murallas" de las que se hacen rodear, la seguridad para sà y para sus familias, a quienes suponen "atacarán" los marginados y excluidos de la sociedad que ellos mismos forjaron.
Seguir posibilitando la construcción sin restricciones dentro del tejido urbano de estos tipos de emprendimientos significa renegar de lo que sin dudas debiera ser el fundamento de una ciudad mejor: la inclusión social, la libertad de desplazamientos. Estos tipos de barrios cerrados terminan por destruir la trama urbana, imposibilitando la permeabilidad necesaria entre los distintos sectores, fundamento básico del tipo de sociedad urbana que permite el intercambio y flujo permanente y sin barreras. Y son las autoridades del gobierno municipal las que deben generar polÃticas de uso del suelo urbano que signifiquen afirmar la función social de la ciudad.
Fabio Gentili
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.