Imprimir|Regresar a la nota
Miércoles, 2 de marzo de 2011
logo rosario

Voces de la Pampa

La Pampa, vasto territorio evocado de modo buc贸lico y pintoresco forma parte de la mala conciencia de las clases dominantes de la regi贸n.

La Pampa, las pampas, arrebatadas a los pueblos originarios de modo sistem谩tico desde el siglo XIX, sirvieron para la acumulaci贸n originaria de capitales a saladeristas y ganaderos, a la par que como herramienta domesticadora de la fuerza de trabajo con las levas forzadas.

La Pampa es dicha, contada y relatada casi siempre desde la 贸ptica de los conquistadores y vencedores en la apropiaci贸n violenta de las tierras. Lo que aparece s贸lo en retazos es el exterminio sistem谩tico de figuras a las que mitifica o coloca en la categor铆a de leyenda para silenciarlas: indios, negros y gauchos.

La reciente reedici贸n del libro de ensayos del poeta catamarque帽o Luis Franco vuelve a poner en el tapete las voces de los viajeros, los mercaderes, los funcionarios y amanuenses de los terratenientes, de los oficiales de frontera.

Es extraordinaria la recopilaci贸n de documentos y testimonios que nos muestran como se amasaron las fortunas que aun persisten y cu谩l es la genealog铆a de los poderes econ贸micos, pol铆ticos y sociales persistentes. La Pampa habla desde el silencio de los estigmatizados por los vencedores, un silencio que aturde, pero queda constancia de la resistencia de las maloneadas de autodefensa, de las emboscadas y encerronas para la expoliaci贸n impiadosa contadas como gestas por los escribas de los latifundistas.

Aquellas voces de la Pampa nos siguen interpelando sobre todo en estos a帽os en los que las megacorporaciones, los grupos de siembra y mercaderes atacan la biodiversidad, desertifican y desforestan por el af谩n de implantar el monocultivo sojero. Voces que resuenan desde lejos y retumban en el presente.

Carlos A. Solero

casolero_1@hotmail.com

© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados

Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.