Enero ardiente
Dos acontecimientos fundamentales nos remiten a enero de 1919: en Alemania el aplastamiento de la revoluci贸n Espartaquista, la experiencia de los consejos de obreros y soldados socialistas y libertarios; en la regi贸n argentina, la huelga general que se inici贸 en diciembre de 1918 en los talleres metal煤rgicos de Vasena y que se extendi贸 como una llamarada de insumisi贸n y solidaridad.
Un hilo conductor une los hechos a pesar de la distancia geogr谩fica. En el primer caso y luego de la primera Guerra Mundial el movimiento obrero de Alemania decidi贸 poner en marcha un proceso de cambios sustanciales que fue ahogado a sangre y fuego con los asesinatos de miles de proletarios, de luchadores sociales como Rosa Luxemburgo, Karl Liebneck, Gustav Landauer y Kurt Eisner. La derrota de la revoluci贸n socialista germana mostr贸 la defecci贸n y traici贸n de los socialdem贸cratas y el posterior ascenso del nazismo, con su secuela de horrores genocidas.
En la regi贸n argentina qued贸 en evidencia c贸mo la burgues铆a y sus mandaderos se abroquelaron frente al desaf铆o de los de abajo. En la regi贸n argentina la prolongada huelga de la Semana de Enero dej贸 una secuela de obreros muertos, cientos de heridos, prisioneros y deportados, v铆ctimas de las fuerzas represivas estatales del gobierno de Yrigoyen y de paramilitares.
La Liga Patri贸tica Argentina, grupo de choque que encabezaban Manuel Carl茅s, Francisco P. Moreno y Mose帽or D'Andrea, la integraban los j贸venes cajetillas vinculados y financiados por la Sociedad Rural y la Uni贸n Industrial, quienes perpetraron el primer Pogrom (matanza de personas jud铆as) en la historia del pa铆s, como lo registra la novela La pesadilla.
En esas jornadas del t贸rrido verano de enero de 1919 qued贸 en evidencia la capacidad de lucha solidaria de los trabajadores organizados en torno a la Federaci贸n Obrera Regional Argentina (F.O.R.A del V潞 Congreso) de tendencia anarcocomunista. Los proletarios obligaron con su lucha a Vasena a aceptar su pliego con la reducci贸n de la jornada laboral y aumento de salarios.
Ardiente memoria de hechos que nutren la larga historia de luchas sociales que no deben olvidarse, ya que son hitos en el largo camino a recorrer para la emancipaci贸n integral.
Carlos A. Solero
casolero_1@hotmail.com
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.