Extractivismo y represi贸n
La actividad extractivista minera ha marcado con singular ferocidad a los pueblos y territorios del continente latinoamericano. Desde el proceso de conquista y colonizaci贸n emprendido por las potencias coloniales europeas entre los siglos XV y XVI y hasta el presente modo ininterrumpido extrativismo y represi贸n han ido asociados. Esta es la esencia del sistema del capital mercanc铆a, la l贸gica de acumulaci贸n aun a consecuencia de la aniquilaci贸n de vidas humanas.
Cabe recordar las huelgas en el norte de Chile contra las salitreras a comienzos del siglo XX, reprimidas por las fuerzas estatales con crudeza y reflejadas en novelas como Santa Mar铆a de las rosas negras de Hern谩n Rivera Letelier y la c茅lebre Cantata de Santa Mar铆a de Iquique de Los Quilapay煤n.
En el presente est谩 en pleno desarrollo en siete regiones del sur del Per煤 un conflicto entre trabajadores y pobladores agrupados en organizaciones sociales contra el proyecto T铆a Mar铆a de la compa帽铆a Southern Cooper, amparada por el gobierno del presidente Ollanta Humala.
La actividad de la empresa minera despert贸 las protestas en la provincia de Islay, lugar donde el proyecto minero ha dejado ya en cincuenta d铆as la secuela de tres muertos y doscientos heridos.
Los pobladores vienen llevando adelante una resistencia que ha bloqueado las rutas de acceso a Islay y se plantean continuar impulsando huelgas a nivel macro regional contra el proyecto de la Southern y las pol铆ticas de O. Humala.
El estractivismo minero es una de las expresiones predatorias del capitalismo, un eslab贸n m谩s de las cadenas que aprisionan a los pueblos y que s贸lo podr谩n romper las luchas solidarias y coordinadas autogestivamente a nivel local y regional.
Carlos A. Solero
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.