En el segundo piso del antiguo edificio ubicado en Pellegrini 250 se registran casos de levitación... elementos que quedan suspendidos en el aire sin sostén visible. Lejos de las ciencias ocultas, se trata de uno de los experimentos con superconductores realizados en el Departamento de FÃsica de la Facultad de IngenierÃa, cuya licenciatura cumple este año 40 años de existencia. Una carrera que está pasando por un momento dorado, al punto de que los alumnos avanzados tienen salida laboral asegurada y la oferta de becas sobrepasa la cantidad de candidatos disponibles.
Casi como una familia numerosa pero de trato cotidiano, docentes y estudiantes del Departamento de FÃsica se saludan y reconocen sin dificultad, a partir de una ventaja clara respecto a otras carreras: cada año ingresan no más de 30 alumnos, de los cuales un promedio de cinco llegan a completar la licenciatura después de cinco años de cursado.
"Asà que estudiás fÃsica, ¿y qué vas a hacer con eso?", repite Juan Manuel Burgi -24 años y cursando cuarto- la pregunta que con frecuencia le hacen respecto a su vocación. Un concepto repetido por los ajenos a la carrera, pero que también resuena en los claustros como si fuera necesario estar definiendo a cada paso la razón para estudiar los procesos más básicos de la naturaleza. "El fÃsico está adiestrado para resolver problemas, proponer soluciones, es un trabajo bastante creativo porque siempre está buscando variantes. Aquà más que el know how, se valora el why how", señala el director del Departamento de FÃsica, Omar Fojon.
El cuestionamiento la semana pasada incluso fue el eje de una charla a cargo del investigador Ariel Dobry, titulada "¿Qué hacemos los fÃsicos?" donde se realizó la experiencia demostrativa de la levitación de un superconductor (metal que pierde su resistencia eléctrica al ser sometido a muy bajas temperaturas). "Los fÃsicos formulamos preguntas, hacemos experimentos para responderlas, construimos teorÃas para entender esos experimentos, y al final volvemos a formular preguntas", resume Dobry su visión de la profesión. Otro docente, Oscar De Santi, recordó que el hijo de un investigador resolvió decir que su papá era "electricista" para evitar la complicación de explicar lo de fÃsico.
Por encima de las definiciones, lo cierto es que la fÃsica es ahora una ciencia reconocida -de la mano de la tecnologÃa- por su capacidad para profundizar la mirada en procesos que más temprano que tarde se ven reflejados en beneficios concretos. Sin ir más lejos, el premio Nobel de FÃsica fue otorgado la semana pasada a un cientÃfico francés y uno alemán que descubrieron la magnetorresistencia gigante (MGR). Esto permitió aumentar la capacidad de almacenamiento de los discos duros de las computadoras, reduciendo drásticamente su tamaño. Un hallazgo sin el cual serÃan impensables las I-pod o el MP3.
Una rosarina egresada de la Facultad de IngenierÃa, Laura Steren, integró los equipos de los investigadores premiados por la academia de Estocolmo. Steren forma parte del 15 por ciento de graduados que siguieron su carrera en el exterior, tentados por sueldos que de 800 dólares unos años atrás, ahora llegan a ser de 3.500 dólares.
Esos cientÃficos argentinos en el extranjero tienen el aval de un instituto como el rosarino, entre los más reconocidos a nivel nacional, cuyas investigaciones son citadas en numerosas publicaciones internacionales y que además han permitido la obtención de patentes, como la de una máquina para reforzamiento de herramientas o el desarrollo de un método de protección anticorrosiva para aceros.
En sus cuatro décadas de existencia han egresado del instituto más de 200 licenciados en FÃsica. A partir de 1980 con la creación del doctorado -actualmente uno de los dos de categorÃa A de la ciudad- han egresado también unos noventa doctores en FÃsica.
Las investigaciones en curso incluyen el desarrollo en el campo de la ciencia de los materiales (metalurgia, cerámicos y vidrios); nanotecnologÃa ( trabajo con materiales a una escala de átomos y moléculas); redes neuronales e inteligencia artificial; colisiones atómicas con aplicación en radiobiologÃa y fÃsica médica; óptica aplicada para el procesamiento de imágenes en medicina; geofÃsica (variaciones del campo magnético terrestre); teorÃa de campo y astrofÃsica; y fÃsica de plasma, entre otras aplicaciones.
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.