Estuvo en Rosario para brindar una serie de conferencias de cara al Bicentenario, pero no pudo sustraerse a la pasión que siente por la polÃtica y por analizarla en el marco de cada coyuntura. Beatriz Sarlo es filósofa y una de las intelectuales más lúcidas que tiene el paÃs. Opinó sobre los candidatos en Santa Fe y, particularmente, sobre Carlos Reutemann de quien dijo: "Es un lÃder conservador con fama de honesto". Para Sarlo, esperar el Bicentenario de la patria el año próximo "sólo como una cuestión de fechas y aniversarios, no serÃa deseable". Y agregó que "hay algunas cuestiones importantes a discutir: Una de ellas es la readecuación de la imagen que la Argentina tiene de sà misma. Asà como en el primer centenario este paÃs se pensaba con un enorme futuro y con una enorme potencia; Argentina tiene que readecuar su imagen. Pensarse como un paÃs pequeño, hoy los grandes paÃses son paÃses demográficamente grandes, excepto que sean paÃses europeos", explicó.
Otro punto clave para Sarlo es la educación. "¿Qué hacer de nuevo con la educación? El centenario fue un momento en el que se volvió a pensar la educación argentina, ya se habÃan cumplido 30 años de la ley 1420 y por tanto la educación tenÃa que se repensada en sus contenidos. Hay que volver a pesar en esto en el sentido de cómo hacer para dar una enseñanza de calidad en un paÃs en el que los chicos pobres van a llegar a ser la mayorÃa de los chicos escolarizados".
-TendrÃa que ser una tarea titánica del Estado. ¿No piensa que se ha agrandado mucho la brecha entre los sectores medios y los sectores populares?.
-La Argentina está partida. Está partida por la mitad, es exactamente eso a diferencia de lo que ha pasado durante varias décadas donde tenÃamos un paÃs disociado, relativamente integrado con bolsones de pobreza. Pero donde además la posibilidad de ascenso social se mantenÃa. Hoy los crecientes millones de pobres no tienen hoy perspectivas de modificar su situación y sin eso no hay una integración eficaz al mundo del trabajo. Nadie trabaja simplemente porque es la maldición bÃblica, la perspectiva de ascenso debe ser un elemento fundamental en el imaginario del trabajo. Nosotros tenemos ya dos generaciones en muchos casos que no han visto trabajar a sus padres. Por lo tanto es clave restaurar lo que son las culturas productivas a través de la escuela.
-¿Por qué le cuesta tanto a los distintos sectores de este paÃs un núcleo de coincidencias básicas como sà lo han encontrado -no sólo paÃses del primer mundo- sino Brasil, Chile?
-Bueno, Argentina no tiene polÃtica exterior que es donde se supone debe haber un núcleo que coincidencias básicas dado que la polÃtica exterior no dura lo dura un mandato o dos de un mismo presidente. Mercosur es uno de los pocos ejes, pero ese es también un punto donde deberÃa haber un cambio en el imaginario porque ahà Argentina ingresa con la premisa de que somos iguales con Brasil. Hay que readecuar esa idea porque nosotros compartimos este espacio con un paÃs que es una de las grandes potencias del siglo XXI y nosotros somos pequeños a su lado, hay que entender eso. Tiene que ver con un problema de autoimagen. Hoy Argentina no puede decir que es el paÃs del pleno empleo, asà como lo pudo decir en la década del '50, esa situación se terminó y el discurso se acomodó a una realidad distinta. Bueno, esto tiene que pasar en otros temas.
-¿Recuerda una campaña electoral con tan bajo nivel de discusión polÃtica, con tanta pobreza de ideas?
-SÃ, fue un crescendo. En algún punto Gran Cuñado es la culminación y la crÃtica de lo que es la campaña electoral, el programa de TV es posible porque se confunde en algún punto con la realidad de manera muy evidente. Gran Cuñado y el discurso polÃtico comparten una arista que es la vanalización absoluta: El programa vanaliza una tradición de humor polÃtico argentino, pero la polÃtica se ha vanalizado a un nivel intolerable. Aún para aquellos que vivimos pendientes del dÃa a dÃa polÃtico por cuestiones profesionales y por una vocación, llegamos al aburrimiento.
-Bueno, acá en Santa Fe la cosa no es muy distinta, pero tiene algunas particularidades. ¿Cuál es su opinión de lo que pasa en este distrito?.
-Bueno en Santa Fe en estas elecciones se definen candidatos presidenciales, de un lado y del otro. Es decir, del lado de Carlos Reutemann y del lado de Hermes Binner. Según los resultados del 28 de junio y de la lectura que se haga de ellos, cualquiera puede quedar bien posicionado para el 2011. Lo mismo puede pensarse para Scioli en provincia de Buenos Aires, por eso son los dos distritos donde se juegan cosas importantes. En el caso de Felipe Solá ya no puede jugar nada porque los millones de De Narváez lo sacaron de la cancha.
-¿Los sectores medios dividen su representación en estos comicios, entre peronismo y otras fuerzas?
-No en su totalidad. Las capas medias encuentran también su representación en el peronismo. En este sentido Reutemann es un ejemplo. Porque Reutemann es un conservador, quién busque un lÃder conservador con fama de honesto puede encontrar allà a un referente.
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.