Un encuentro de funcionarios municipales de salud p煤blica cont贸 esta semana con la visita a Rosario de Nila Heredia Miranda, quien se desempe帽贸 dos veces como ministra boliviana en la gesti贸n de Evo Morales y ahora coordina la Asociaci贸n Latinoamericana de Medicina Social (Alames). Su figura se define no s贸lo por m谩s de 40 a帽os como cirujana, docente y especialista en gesti贸n de salud, tambi茅n por una militancia desde joven en el Partido Revolucionario de los Trabajadores de Bolivia y en el Ej茅rcito de Liberaci贸n Nacional que le vali贸 la c谩rcel y la tortura de la dictadura de Hugo Banzer, y el exilio en Per煤 con su compa帽ero argentino, militante del ERP, desaparecido por el imperio del Plan C贸ndor.
Desde esa densa base militante, esta menuda mujer nacida en Potos铆, de hablar calmo y susurrante, afirma: "La salud no es un asunto t茅cnico, sino un hecho social, y por lo tanto, es pol铆tico".
La ex funcionaria que sigue alineada con la gesti贸n de Morales en el pa铆s hermano ofreci贸 este jueves una conferencia en el Cemar, invitada por la Secretar铆a de Salud municipal, ante un auditorio compuesto por funcionarios, intendentes y presidentes comunales que luego adhirieron a la formaci贸n de la Red de Gobiernos Locales en Salud que se consagrar谩 en noviembre en un congreso a celebrarse en Uruguay. Y ella vino a reforzar el perfil de una gesti贸n que promueva la participaci贸n popular en el dise帽o de pol铆ticas de salud, como una v铆a para dejar atr谩s "la l贸gica neoliberal que pretende que la salud es una responsabilidad individual".
"Todav铆a perdura la idea de que si uno se enferma es porque tiene un mal estilo de vida, porque se porta mal, y por lo tanto es una cuesti贸n de decisi贸n individual. No es as铆: la salud es un hecho colectivo, y si la gente fuma mucho, o si bebe, o si se enferma de tal o cual cosa, es preciso indagar qu茅 nos pasa como sociedad, y qu茅 hace el Estado ante esas causas que hacen que la gente se enferme. Y el equipo m茅dico nunca debe rehuir en su deber de estimular a la gente a que participe y reclame su espacio y asuma su derecho a la salud como algo propio", dijo. En su gesti贸n, Heredia encar贸 un proceso cuyo destino final era implementar un sistema 煤nico de salud que garantice el acceso a toda la poblaci贸n y evitar que todos los pacientes llegaran hasta los hospitales a saturar el sistema.
Ante la disyuntiva que a煤n se zarandea acerca de si el d茅ficit financiero en el Estado significa una mala gesti贸n, Heredia se帽al贸: "Siempre importa el resultado, si hay d茅ficit o subejecuci贸n del presupuesto, que a m铆 me ha pasado pero no por no haber hecho cosas sino por impedimentos de orden burocr谩tico, de gesti贸n. Igual, aunque la ejecuci贸n sea del 100 por ciento, no implica necesariamente que se haya hecho mucho. Todav铆a estamos en un proceso de desarrollo. En Bolivia, el presupuesto en salud es apenas el 5 por ciento del total nacional. Muy poco. Y seguimos pelando por establecer un sistema 煤nico, para garantizar la atenci贸n de toda la poblaci贸n, equitativo, justo, de calidad, e intercultural". Con todo, Heredia Miranda valora el hecho de haber podido disminuir un poco el alto 铆ndice de mortalidad infantil boliviano, del 54 al 45 por mil en seis a帽os. "Deber铆amos estar en menos de 10 por mil, y eso refleja que sigue habiendo desigualdades, por eso digo que se trata de un asunto pol铆tico", enfatiz贸.
La especialista interpreta que s铆, que existen en salud marcas pol铆ticas que replican el distanciamiento de Am茅rica Latina respecto del Consenso de Washington. "Hay una construcci贸n diferente del Estado y de la percepci贸n de la gente sobre sus derechos. Es lo que pasa en Chile con los j贸venes reclamando educaci贸n gratuita, o el malestar que expresa el pueblo colombiano ante un gobierno que con l贸gica neoliberal estructur贸 un sistema de salud por el que todos deben pagar por el servicio, y uno tiene que demostrar que no tiene capacidad de pago para que el Estado lo subvencione. Mientras tanto, Colombia subvenciona a toda la red de atenci贸n privada en lugar de garantizar directamente el acceso a toda la poblaci贸n al derecho a la salud. Esos son los extremos m谩s claros del esquema neoliberal donde el Estado arbitra en funci贸n de lo privado y donde se da por hecho que no tiene capacidad de administrar". En cambio, observ贸 Heredia que en el continente aquella concepci贸n ha entrado en crisis. "Los Estados progresistas est谩n revisando sus pol铆ticas para garantizar una atenci贸n equitativa", rescat贸.
La coordinadora de la Alames analiz贸 que una consecuencia del paradigma anterior de la salud como un asunto privado e individual propicia, junto con la cultura de consumo hiper difundida por los medios de comunicaci贸n y redes de Internet, flagelos como las adicciones juveniles, la violencia y el embarazo adolescente incluso. "Los j贸venes est谩n atrapados en una l贸gica que los lleva a hacer individual hechos colectivos. Eso se puede ver en los bailes, en las canchas de f煤tbol, en el modo de relacionarse v铆a Internet. Si se elimina lo colectivo, queda una generaci贸n de sujetos preocupados por s铆 mismos, por su destino individual, y cuando se dan cuenta --si es que llegan a darse cuenta-- de que son parte de un colectivo, no han adquirido la experiencia suficiente, y entonces c贸mo hacemos desde el Estado para reparar la adaptaci贸n de esa persona que no ha vivido como sujeto social".
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.