Imprimir|Regresar a la nota
Domingo, 10 de noviembre de 2013
logo rosario
Reflexiones sobre los "delincuentes de corbata" y el Estado bobo

"Tenemos una democracia de ciudadanos o de mafias"

En una conferencia organizada por el Ministerio de Seguridad, el jurista Alberto Binder dijo que "el lavado de dinero es una deuda de la democracia". Y critic贸 la pelea pol铆tica entre la Naci贸n y las provincias por la jurisdicci贸n del delito.

Por Luis Bast煤s
/fotos/rosario/20131110/notas_o/05a.jpg
Alberto Binder, junto al ministro Lamberto y a la secretaria de Delitos Complejos, Ana Viglione, abrieron el debate.

El jurista Alberto Binder dijo que el lavado de dinero "es una deuda de la democracia", critic贸 las disputas de orden pol铆tico sobre jurisdicciones de lo provincial y lo federal, y reclam贸 "un nuevo modelo de pol铆tica criminal, porque el crimen organizado es veloz y tiene mucho poder econ贸mico, y el estado hoy es lento y bobo". Por lo tanto, alert贸, habr谩 que plantearse "si tenemos una democracia de ciudadanos o una democracia de mafias". Un diagn贸stico preocupado en la jornada que el Ministerio de Seguridad organiz贸 esta semana en el Colegio de Abogados, y que concit贸 a un pu帽ado de especialistas que coincidieron en marcar la densa complejidad del delito de tomar capitales originados en actividades il铆citas como el narcotr谩fico, la trata de personas o la venta de cereal en negro, entre otras, y canalizarlo por negocios formales que les dan apariencia de licitud.

El vicepresidente del Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales y Sociales (Inecip) abri贸 una mesa de debate sobre delitos econ贸micos junto al ministro Ra煤l Lamberto y la secretaria de Delitos Complejos Ana Viglione, ante un auditorio en el que se contaban jueces y fiscales, abogados, polic铆as y funcionarios de gobierno. El disparador de las reflexiones lo dio el car谩cter invisible que tiene el blanqueo de capitales il铆citos de cara a la sociedad, y la dificultad que tiene el Estado para enfrentarlo con eficacia, la falta de herramientas legales, y la corrupci贸n que aletarga o neutraliza investigaciones. "Lo que hacen delincuentes sin rev贸lver, pero con corbata", como dijo otro de los disertantes, Carlos Mar铆a Folco, juez federal de Ejecuciones Fiscales Tributarias de Ciudad de Buenos Aires.

"Es imprescindible que la sociedad comprenda que en los delitos econ贸micos, de guante blanco, se comprometen dineros de todos, se vulneran derechos humanos porque detr谩s de esas maniobras hay un delito de origen en el que hay personas bajo explotaci贸n", se帽al贸 Margarita Zabalza, subsecretaria de Delitos Econ贸micos de Santa Fe.

"Hace treinta a帽os que el presidente del Inecip, David Baig煤n, advirti贸 al Banco Central que el lavado de dinero ser铆a un grav铆simo problema que ir铆a in crescendo. Nadie tom贸 nota y hoy el problema nos desborda. El lavado es una gran de deuda de la democracia. La criminalidad compleja es r谩pida y planificada, y tiene gente con mucho dinero. No podemos oponerle instituciones bobas y lentas", afirm贸 Binder.

El foco de su cr铆tica es el divorcio de la Naci贸n y las provincias a la hora de abordar los delitos econ贸micos. "Las provincias ven los asuntos federales como ajenos a su incumbencia, cuando lo federal ocurre en la calle todos los d铆as. Hay que hacer un nuevo modelo de interrelaci贸n", plante贸. Lo escuchaban algunos de esos actores que desde que fue detenido el comisario Hugo Tognoli, y tras la ofensiva contra la organizaci贸n Los Monos polemizan con exponentes de la Justicia Federal y del gobierno central.

Binder se remont贸 al Convenio Policial Argentino para explicar porqu茅 se presenta como natural que sea la Polic铆a Federal la que hegemonice la lucha contra el narcotr谩fico. "Fue un acuerdo que relega a las polic铆as provinciales a un rol secundario en narcotr谩fico, pero ese esquema implosion贸 con las crisis policiales de los '90. Desde entonces, hay un desorden may煤sculo para enfrentar la criminalidad organizada. Llevamos quince a帽os perdiendo el tiempo. Si no tenemos capacidad de trabar el flujo financiero de esas redes delictivas vamos a ir de fracaso en fracaso", advirti贸.

Binder defini贸 como "la f谩brica de personas jur铆dicas" al cardumen de abogados y contadores que perge帽an sociedades "a rolete" y ante un estado que no lo previene. "As铆, corrupci贸n mediante, es m谩s dif铆cil detectar adonde llega el dinero de actividades il铆citas".

El experto cit贸 como ejemplo de las torpezas del estado la forma en la que hoy en Argentina se puede contar con escuchas telef贸nicas para una investigaci贸n penal. "Un juez de instrucci贸n debe pedir permiso a la Secretar铆a de Inteligencia (Side) y esperar. Las provincias y las fuerzas federales carecen de capacidad t茅cnica para intervenir tel茅fonos, por culpa de una interpretaci贸n mal hecha de la ley de inteligencia nacional. As铆 es imposible articular acciones preventivas con lo que vayan indicando escuchas telef贸nicas".

A cuento de eso, la subsecretaria de la Procuraci贸n General de la Naci贸n, Josefina Minatta, indic贸 que hoy la investigaci贸n de un delito econ贸mico, en promedio, tarda 13 a帽os en llegar a su desenlace. "La pena para un fraude son 6 a帽os de prisi贸n, y la de lavado son 10 a帽os; cuando una causa llega a juicio ya es un caso muerto", dijo. Y cit贸 el vaciamiento del Banco Provincial de Santa Fe, causa que durmi贸 catorce a帽os y que en mayo la Procuradur铆a de Criminalidad Econ贸mica y Lavado de Activos (Procelac) hizo reabrir.

Binder consider贸 que hoy Santa Fe "es un campo de pruebas para visualizar el modo de inserci贸n que pueda tener el narcotr谩fico en el futuro, porque es evidente que la inserci贸n territorial del narcotr谩fico se ha intensificado". Frente a eso, "la discordia pol铆tica entre Naci贸n y provincia es una discusi贸n muy menor frente a la magnitud del problema".

"Hip贸critas"

La complicidad del sistema financiero tambi茅n sobrevol贸 todos los paneles de la jornada. El subdirector de la maestr铆a en Derecho Penal del Mercosur (UBA), Carlos Cruz, mencion贸 un informe de 2011 elaborado en Zurich sobre una base de datos de 37 millones de empresas a nivel global. "Establecieron que 43.000 empresas estaban relacionadas, y controladas por otras 147, la mayor铆a en actividades bancarias y financieras, que manejan m谩s del 50 por ciento del giro de capitales a nivel internacional", expuso. El ministro Lamberto, por su parte, cit贸 que "entre el 2 y el 5 por ciento del producto bruto mundial es dinero de lavado". Basta agregar que de las 500 empresas l铆deres de Argentina, 292 son de origen extranjero y explican m谩s del 60% de la econom铆a nacional. En ese marco, Binder acus贸 al sistema de practicar "un juego muy hip贸crita, porque tiene las herramientas para prevenir y detectar capitales espurios, pero opera con para铆sos fiscales y especula. Hay leyes que duermen en Diputados hace a帽os para transparentar el sistema y no despiertan. Si hay un sector que en las 煤ltimas dos d茅cadas qued贸 en la penumbra es el sistema financiero", apunt贸.

Binder concluy贸 en que "hoy la estructura fiscal y judicial del estado es una maquinaria para agarrar giles. Y aunque el propio Karl Marx fuera juez de instrucci贸n esto no cambiar铆a, porque el sistema es ineficaz y pareciera que lo es adrede".

© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados

Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.