Por primera vez la ciudad de Rafaela decidió plasmar en un trabajo de investigación y en un documental; las historias de vida de las dieciocho personas que nacidas en esa ciudad de la provincia, fueron vÃctimas fatales de la dictadura. Cinco mujeres y 13 hombres. La mayorÃa están desaparecidos y nada se sabe de ellos. Otros familiares sà pudieron recuperar los cuerpos de sus seres queridos. El trabajo se hizo fundamentalmente en base al testimonio de familiares, amigos y compañeros de militancia de los '70, y apunta fundamentalmente a establecer que además del compromiso por el que perdieron sus vidas, también eran novios, amantes, hijos, madres y sobre todo personas con un gran sentido de solidaridad para con los demás. El Espacio de la Memoria de Rafaela presentó el trabajo durante la inauguración de una plazoleta de la memoria donde quedaron colocados los baldozones con los datos de cada una de las vÃctimas.
Dip-Espacio de Fábula Producciones se encargó de la realización del DVD que contó con el auspicio familiares, amigos y compañeros; además del actual ministro de Defensa AgustÃn Rossi, la diputada de la Ciudad de Buenos Aires Delia Bisutti, el senador provincial Alcides Calvo, la diputada provincial Alicia Gutiérrez y el diputado provincial del peronismo Roberto Mirabella. "Después del eclipse", recorre las vidas y las circunstancias que llevaron a la muerte a AnalÃa Arriola, Raúl Bru, Rubén Carignano, Conrado Ceretti, Osvaldo Colombo, Reinaldo Hattemer, José Manfredi, Cecilia Marfortt de Trod, Jorge Trod, Carlos Morel, Ricardo Nicolini, Yolanda Ponti, MarÃa Guadalupe Porporato, José Rossi, Luis Ricciardino, Juan Sinigaglia, Raúl Tettamanti y Zulema Williner.
En el ralato del documental José "El Pelado" Villarreal oficia de narrador y da contexto a la militancia de esa época. Empieza diciendo que él nació "en el `45, toda mi vida fui un laburante peronista y vivà en Rafaela. Esta ciudad es riquÃsima en la historia del peronismo. Siempre estuvo presente con muchas proscripciones y persecuciones". Y cuenta que "nosotros empezamos a repartir la fichas de afiliación cerca del 73 y en esa época empieza también a funcionar, con muchos pibes la AES (Asociación de Estudiantes Secundarios)".
Villarreal cuenta que en esa asociación estaban "`El Topo' Ricciardino que era del Colegio Nacional, el `Flaco' Raviolo que era del Comercial y el `Mono' Lorenzetti (nada menos que el actual presidente de la Corte Suprema de Justicia de la Nación) que era de los Maristas. También La `Yoli' Ponti que era de las Monjas y la 'Colito' Pot que era del Normal. Eran un colectivo de estudiantes secundarios y estuvieron al principio ligados a lo que fueron las huelgas de los maestros de aquel tiempo. Y nosotros venÃamos de la parte del peronismo más institucional", rememora.
Algunas historias
* Raúl Oscar Tetamantti (asesinado el 23 de noviembre de 1973)
"El militaba en el ERP, yo no estaba de acuerdo, le decÃa que no se meta con las armas, que tenÃamos que tener paciencia, que las cosas alguna vez tenÃan que cambiar. Ese fue mi planteo", dice Luis Tetamantti, hermano mayor. Sabe que su hermano estaba "repartiendo unos volantes, fue en Rosario, hubo un enfrentamiento dicen y lo liquidaron en el auto. De un tiro en la frente en Uriburu y Entre RÃos".
* Zulema Williner (fusilada el 24 o 25 de septiembre de 1975).
"Tita empezó a estudiar en la facultad católica en Santa Fe, profesorado de Historia. Ahà empezó a conocer gente que militaba y empieza a pensar distinto. Se casó con Alcides Godano, que también fue un militante de Montoneros. La última cita que hicimos me dice 'yo me voy a ausentar más o menos dos años'. Pero después convinan un encuentro con mi otra hermana y mi vieja entre Santa Fe y Rosario y Zulema nunca llega", recuerda su hermano Abelardo Williner. La habÃan asesinado a la altura de Timbúes el dÃa anterior. "Ella sabÃa perfectamente dónde estaba y qué le podÃa pasar. Ella dentro de su militancia fue una persona muy respetada y sus compañeros confÃan mucho en ella. Eso es bueno, eso es lindo pero a nosotros como familia, fue un hecho que nos marcó para toda la vida. Aunque parezca doloroso yo hubiera preferido que la mataran en un enfrentamiento y no que la asesinaran como a un perro como sucedió", dice visiblemente emocionada su hermana MarÃa Teresa.
* José "Pepe" Manfredi (Desparecido desde el 9 de diciembre de 1975).
"Fue un amor a primera vista, tuvimos dos hijos. VivÃamos en Santa Fe, en el Pasaje Quiroga. Esa tarde yo estaba en la vereda y enfrente vivÃa una chica cuyo padre era un alto jefe de la PolicÃa. Varios autos cierran la calle y ella creyó que era un grupo guerrillero que venÃa a secuestrar a su padre pero en realidad era un grupo de tareas que venÃa a llevarse a mi marido. El no estaba, revisan toda la casa y yo al dÃa siguiente me voy a Rafaela. Esa noche, me entero de que habÃan puesto una bomba en nuestra casa en Santa Fe", dice la esposa Lina Medina. A Pepe Manfredi lo terminan secuestrado en una estación de servicio Isaura de 25 de diciembre e Irigoyen Freyre en Santa Fe.
*Luis "El Colo" Ricciardino (Desparecido el 27 de abril de 1976 en Córdoba).
"Aparte de ser mi hermano mayor fue mi maestro", dice César que también fue militante polÃtico y estuvo detenido durante la dictadura. El más chico de los Ricciardino, Javier, apunta que Luis "tenÃa una vida social muy ligada a la iglesia. Su adolescencia fue iglesia y estudio". César recuerda que Luis "vino a Rafaela con su novia, comimos en casa y tuvimos una fuerte discusión polÃtica acerca de cómo veÃamos el momento polÃtico. Y ese fue el último recuerdo fÃsico que tengo de mi hermano".
Por su parte, su esposa Cintia Visciglio cuenta que "estábamos en la JUP, se decÃa que podÃa pasar algo grave y que tenÃamos que retirarnos a Córdoba. Y tenÃamos que casarnos. Y lo hiciemos, fuimos al registro civil a buscar una fecha de casamiento e irónicamente nos dan el 23 de marzo de 1976, un dÃa antes del golpe. Yo ya estaba embarazada (de su hijo Pablo) y Luis consiguió trabajo en una obra en construcción. Se clavó un clavo en el pie y fue a atenderse a un hospital en Córdoba, de ahà desapareció, nunca más lo vÃ. Yo me vuelvo a Santa Fe para tener a mi bebé y me detienen en mayo de 1976. Rompo bolsa y me llevan al hospital Cullen, custodiada. Asà nació Pablo", recuerda.
* Reynaldo Hattemer (Secuestrado el 25 de enero de 1977 en Rafaela. Desaparecido).
En 1975 vivÃa en Santa Fe y era delegado metalúrgico. Militaba en la juventud peronista junto a Silvia Suppo, su compañera que serÃa asesinada en 2010 en un confuso hecho policial. La pareja tenÃa planificado casarse unos dÃas después del enlace entre Oscar Hattemer y Patricia, pero eso nunca sucedió. Reynaldo Hattemer fue secuestrado el 25 de enero de 1977 en la parroquia del Sagrado Corazón de Jesús de Rafaela, el dÃa que se casaba su hermano. Una patota lo capturó a la salida de la ceremonia religiosa. Nunca más se supo de él.
* Carlos Alberto "Caco" Morel. (Fusilado el 17 de febrero de 1977).
"Nos conocÃamos del club Independiente, en las tertulias para el viaje de quinto nos ponemos de novios. El se recibió el Comercial y se fue a Rosario a estudiar Medicina. El 14 de febrero de 1977 fue la ultima vez que lo vieron con vida. Se encontró en un bar con el Gordo Gianitto, que era su compañero de departamento, también estaba la novia del gordo y otra compañera más. Lo vieron muy nervioso, muy asustado. Les dijo que hacÃa una cosa más y se iba. Pero una semana después, luego de una intensa búsqueda lo encontraron sin vida en una morgue de Rosario. Caco fue uno de los seis estudiantes de Medicina fusilados en pasaje Marchena al 500, entre Vera Mujica y San Lorenzo. HabÃan estado detenido en El Pozo, los trasladaban y el camión paró en el citado pasaje. Un hombre les ordena que se bajen y corran, que el que llegaba a la esquina se salvaba. Corrieron, pero nadie se salvó. Los mataron a todos", recuerda MarÃa del Carmen Villarreal, novia y compañera. Un placa los recuerda hoy en la facultad de Medicina de Rosario.
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.