El juicio oral conocido como DÃaz Bessone II, que en verdad está caratulado como Nast, entró ayer en su etapa final, con los primeros alegatos de las querellas. Nadia Schujman y Santiago Bereciartúa, en representación de la organización H.I.J.O.S. y de la SecretarÃa de Derechos Humanos de la Nación abrieron las acusaciones. "En este juicio hemos vivido muchos momentos de tensión, que los imputados han generado con su provocación, con las reminiscencias de la impunidad de la que por tanto tiempo gozaron", dijo Schujman y agregó: "Sin embargo, no tienen la valentÃa para reconocer sus crÃmenes, llamativa cuestión si es que están tan seguros de haber salvado al paÃs y convencidos que pelearon una guerra". La abogada describió el centro clandestino de detención Servicio de Informaciones (SI) y enumeró con sus pruebas los cinco casos que representa H.I.J.O.S. Más tarde, el representante de la SecretarÃa relató los otros 39 casos que se ventilan en este juicio. Hoy continuarán con asesinato del estudiante de ingenierÃa Conrado Galdame, en 1978, en el SI, y de sus amigos Rory y MarÃa Antonieta Céspedes, dos ciudadanos peruanos que fueron ultimados en un operativo fraguado para "justificar" la muerte de Galdame.
Además, hoy alegarán las abogadas de Familiares de Detenidos y Desaparecidos por Razones PolÃticas y la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos, Gabriela Durruty y Jessica Pellegrini.
El Tribunal Oral Federal número 2, presidido por la jueza entrerriana Noemà Berros, que integran también Roberto López Arango y MarÃa Ivon Vella, juzga a Lucio César Nast, Carlos Ulpiano Altamirano, José Rubén Lo Fiego, Ramón Telmo Alcides Ibarra, Julio Fermoselle, Ovidio OlazagoitÃa, Ernesto Vallejo, Eduardo Dugour y Pedro Travagliante, todos ellos integrantes de la policÃa provincial y de la llamada "patota de Feced" (por AgustÃn Feced, interventor de la policÃa rosarina durante la última dictadura militar). Son acusados de crÃmenes en perjuicio de 43 vÃctimas.
Schujman comenzó su alegato con una contextualización polÃtica. "Creemos necesario hablar sin tapujos sobre algunas cuestiones", expresó en su introducción la abogada y militante de H.I.J.O.S. "Esto no se trata de malos y buenos, se trata de que en ese contexto polÃtico y social especÃfico muchos jóvenes creyeron fervientemente que la lucha era el único modo de terminar con un modelo de paÃs diseñado en función de las minorÃas poderosas y sus aliados transnacionales, y que ante el escenario de violencia impuesto por las Fuerzas Armadas que habÃan usurpado el poder por las armas y clausurado la participación democrática, la lucha polÃtica adquirÃa la forma de la violencia como único camino posible de transformación. Eso no lo negamos. Por qué negarlo?".
La abogada afirmó que "no tiene sentido negarlo, porque eso no modifica en absoluto que quienes eran funcionarios del Estado, quienes formaban parte de las Fuerzas Armadas y de seguridad, tomaron por asalto al mismo y lo convirtieron en un instrumento para violar la Constitución, para cometer delitos tan graves y aberrantes como los que escuchamos en estos meses de juicio".
En uso de una cierta ironÃa, Schujman también lamentó que estará de acuerdo con algún concepto ya vertido por algunos acusados, a los que defiende el abogado particular Gonzalo Miño. "Cuando alegue que aquà falta gente por juzgar: jueces, empresarios, dirigentes; aunque nos cueste mucho darle la razón, en este sentido, lo vamos a hacer, sin dejar de resaltar que el entramado económico y civil de la última dictadura es algo sobre lo que de a poco se está avanzando también en este paÃs --tal son los casos de la Ford, Papel Prensa, Massot, Blaquier-- lo cual, sin embargo, no cambia ni morigera en nada la responsabilidad de cada uno de los imputados en estos hechos".
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.