Imprimir|Regresar a la nota
Domingo, 30 de julio de 2006
logo rosario

Vecinos de San Lorenzo quieren que una cerealera los deje vivir

La planta de la Asociaci贸n de Cooperativas Argentinas (ACA)
funciona en pleno barrio Combate, aumentando los riesgos de
contaminaci贸n. Los vecinos presentaron dos amparos judiciales.

/fotos/rosario/20060730/notas_o/06A.JPG
El muelle de ACA se instal贸 sin que se convocara a una audienica p煤blica, como marca la ley. "Su mera existencia contradice la pol铆tica de urbanizaci贸n de la ciudad", dicen los vecinos.

Los vecinos del barrio Combate, de la ciudad de San Lorenzo, presentaron en la justicia dos amparos ambientales para que se dejen sin efecto las autorizaciones que tiene la Asociaci贸n de Cooperativas Argentinas (ACA) para construir un muelle para buques y barcazas en pleno ejido urbano. El muelle estar铆a destinado a la carga y descarga de cereales y fertilizantes que provocan un polvillo nocivo para la salud y las maniobras de los buques afectar铆a el suelo del barrio cercano al Paran谩. Cerca de mil firmas de vecinos acompa帽an los dos amparos, uno apelando a la ley 10.000 de intereses difusos y el otro presentado ante la justicia federal, puntualiz贸 el abogado patrocinante Jorge L贸pez Mirossevich.

En relaci贸n a la primera presentaci贸n, Mirossevich explic贸 que "la Secretar铆a de Medioambiente y Desarrollo Sustentable, es la autoridad que ha otorgado el Certificado de Aptitud Ambiental, aprobando el estudio de impacto ambiental que el ACA present贸 a fin de poder realizar esas obras". En este sentido, detall贸 que "los estudios de impacto ambiental fueron dos. Una posterior a un incendio y explosi贸n que hubo en la planta hace unos a帽os, que destruy贸 cerca del 80 % de los silos; entonces encararon toda una renovaci贸n y presentaron el primer estudio de impacto ambiental. Despu茅s tuvieron que presentar otro para hacer el muelle destinado a embarcar buques de hasta 200 metros de eslora y barcazas, y mover cereal y fertilizantes. Nostros impugnamos la autorizaci贸n que les dio la Secretar铆a de Medio Ambiente provincial, porque tiene distintas irregularidades".

En tanto, el muelle fue construido con la autorizaci贸n de la Direcci贸n Nacional de Puertos y V铆as Navegables y tampoco est谩 exento de irregularidades. "Hubo cuestiones formales -afirm贸 Mirossevivh-, como no haberle exigido la contrataci贸n de un seguro ambiental, obligatorio seg煤n la ley; no haber llamado a una audiencia p煤blica donde los vecinos puedan expresar lo que piensan e influenciar sobre la decisi贸n, no de una manera vinculante, sino para dejar sentados los fundamentos por los cuales se aparta de la resoluci贸n tomada por la audiencia".

Sumado a esto, el letrado encuentra que "hay irregularidades de interpretaci贸n en cuanto a los efectos que el autor del estudio de impacto ambiental de la empresa dice que van a ocasionar en distintos aspectos del medioambiente". En este sentido, explic贸 que "el cereal adem谩s de despedir polvillo tambi茅n despide restos de gases de productos agroqu铆micos que se le agregan, porque si el recibidor de granos detecta alg煤n tipo de vestigio de insecticidas o de fumigante, la rechaza. O sea que el cereal tiene que estar muy bien fumigado y se utiliza para eso much铆simos agroqu铆micos. El m谩s com煤n es la fosfina, que tiene un efecto residual y produce efectos nocivos para la salud".

"Por otro lado 鈥揳cot贸- como tampoco aceptan que la carga tenga residuos del gas de la fosfina, hay que ventearlo y todas esa operaciones se tienen que hacer al aire libre. Los vientos se encargan de diseminar todo eso por el ambiente, y obviamente en las casas vecinas".

Mirossevich reconoci贸 que "no es posible una actividad industrial que no contamine. No hay ninguna actividad del hombre que no contamine", pero "cuando 茅sta se da en magnitudes industriales, la contaminaci贸n tambi茅n es proporcionalmente de esa escala. Entonces no hay manera de que haya actividad industrial no contaminante, pero pueden bajarse mucho los niveles de contaminaci贸n hasta que sean aceptables, sustentables, en el sentido de que puedan mantenerse en el tiempo y no se deterioren la salud de la poblaci贸n actual ni de las generaciones posteriores".

Sin embargo, en esta caso particular explic贸 que "no es posible que haya un muelle ah铆 porque aunque funcionara de manera m铆nimamente contaminante, su mera existencia contradice la pol铆tica de urbanizaci贸n de la ciudad" y detall贸: "El barrio Combate tiene una ordenanza que regula la existencia de un barrio, de un camino ribere帽o, que se une con la calle Falucho, que debe ser expropiado en un segmento para que pueda servir como bajada al r铆o, y como enlace de esa colectora que llega a la calle central, la avenida San Mart铆n". Estas cuestiones "fueron tenidas en cuenta cuando se dict贸 esa ordenanza municipal". Adem谩s, hay una ordenanza vigente "que aspira a recuperar los balcones al r铆o, ganarle terreno mediante obras de rellenado, para evitar tambi茅n los procesos de erosi贸n", se帽al贸 y explic贸 que "lo que est谩 vinculado con la erosi贸n es tambi茅n la velocidad de la masa de agua del r铆o, y 茅sta aumenta cuando aumenta el calado del canal. As铆 el dragado permite la circulaci贸n de buques de mayor tonelaje, entonces hay intereses econ贸micos -muy aceptables e importantes para toda la regi贸n- que tienen que ser considerados, pero no por eso aplastar otros valores que son tanto o m谩s importantes que los econ贸micos: la salud de la poblaci贸n, el medio ambiente, y los recursos renovables".

Para regular el dragado, se deb铆a crear un 贸rgano de control, pero desde 1993 nunca se concret贸 dicha instancia. "Entonces no hay nadie que verdaderamente ejerza una actividad de fiscalizaci贸n y de control de ad贸nde van los fangos o si se comercializan esas arenas". En consecuencia, denunci贸 Mirossevich, "nuevamente los intereses de las corporaciones no son controlados y en vez de hacer inversiones leg铆timas, como comprar predios en lugares donde no haya estos problemas, o hacer inversiones para que haya un verdadero aislamiento de su actividad -que en este caso ser铆a imposible-, externalizan esos costos ambientales y hacen que sea la comunidad la que lo soporte".

Informe: Paula Kearney

© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados

Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.