Imprimir|Regresar a la nota
Domingo, 26 de noviembre de 2006
logo rosario
VII ENCUENTRO REGIONAL DE CIENCIAS SOCIALES Y SINDICALISMO

La lenta recuperaci贸n del salario

Gremialistas y cientistas sociales se reunieron en dos jornadas en Humanidades y Artes para reflexionar sobre el mundo laboral

Por Leo Ricciardino
/fotos/rosario/20061126/notas_o/05A.JPG
N茅stor Ferraza (CGT-Rosario), Victorio Paul贸n (CTA) y el investigador Carlos Crucella. "La UOM pas贸 de 85 mil afiliados en 2001, a 180 mil en 2006", explic贸 el metal煤rgico Paul贸n.

Desde la ca铆da del r茅gimen de Convertibilidad, el protagonismo del Movimiento Obrero como actor pol铆tico y social se ha incrementado notablemente. Pero a la vez, surgi贸 un panorama diferente sobre las caracter铆sticas que tiene la actual conflictividad regional. Preguntas como, 驴cu谩les son y c贸mo son consideradas las actuales condiciones pol铆ticas para el desarrollo del Movimiento Obrero?. 驴C贸mo pueden las organizaciones sindicales responder a los actuales desaf铆os? 驴Cu谩les son las perspectivas para el movimiento sindical respecto de los 'nuevos' contingentes de trabajadores?; y muchas otras -con sus intentos de respuestas- fueron analizadas esta semana en el marco del VII Encuentro Regional de Ciencias Sociales y Sindicalismo que se desarroll贸 en la Facultad de Humanidades y Artes, organizadas por el N煤cleo de Estudios del Trabajo (NET) y la Conflictividad Social y el Taller de Estudios Laborales.

En el panel de cierre de estas jornadas - "El movimiento obrero despu茅s de la ca铆da de la Convertibilidad"-, participaron Carlos Crucella (investigador y profesor de la Universidad Nacional de Rosario), Victorio Paul贸n (UOM-Villa Constituci贸n y CTA); y N茅stor Ferraza (Municipales- Secretario General de la CGT Rosario). Adem谩s de las representantes del NET Gloria Rodr铆guez y Leticia Bereciart煤a.

Crucella, con datos estad铆sticos en la mano, analiz贸 la evoluci贸n del deterioro de los salarios que comenz贸 a partir de 1974, concretamente, tras el "Rodrigazo" de 1975. "Es un largo per铆odo de 30 a帽os donde los ingresos de los trabajadores argentinos no lograron nunca la recuperaci贸n deseada", dijo el investigador de la UNR y agreg贸 que "en ese sentido, esta es una deuda muy grande de nuestra democracia".

Analizando la realidad del Mercado de Trabajo del Gran Rosario, en base a estudios propios, Crucella rese帽贸 que la ciudad y su regi贸n, contienen "un 13% de empleo estatal y un 86% de empleo privado y otra peque帽a porci贸n que pertenece a otros rubros. Pero en caso del empleo privado, el mayor porcentaje corresponde a servicios. Casi tres cuartas partes de los empleados de Rosario y la regi贸n, se ocupan en ese sector".

La baja empleabilidad p煤blica de la zona hace que -a diferencia de la ciudad de Santa Fe-, "sea esta una zona muy sensible a los vaivenes de la actividad econ贸mica. En cambio, donde hay una alta tasa de empleo p煤blico, por la estabilidad que 茅stos representan frente al sector privado, la actividad econ贸mica se sigue moviendo a un ritmo propio y aten煤a as铆 los niveles recesivos que puedan darse en la econom铆a de todo el pa铆s", explic贸 Crucella.

En otro punto, el investigador de la UNR destac贸 que "desde mediados de 2003 hasta ahora el empleo no ha dejado de crecer, pero s铆 se puede llamar la atenci贸n sobre la calidad de ese empleo", y agreg贸 que "en ese sentido, hay datos por dem谩s de elocuentes: En Rosario y zona, el 38 por ciento de los asalariados no tienen descuentos jubilatorios. Esto indica una sola cosa, que son empleados totalmente en negro. Y esto es sumamente preocupante".

A su turno, el secretario adjunto de la UOM Villa Constituci贸n y dirigente de la CTA, Victorio Paul贸n se帽al贸 que "durante la d茅cada del '90 no hubo un solo derecho laboral que no sufriera alg煤n proceso recesivo", y asegur贸 que "se resisti贸 en esa 茅poca hasta donde se pudo. No es que perdimos parte de esos derechos en una mesa de negociaci贸n o que los resignamos por mejores salarios, simplemente sufr铆amos las consecuencias de la aplicaci贸n de un neoliberalismo totalmente deshumanizado". Y en se sentido "particularmente, no hago distinciones entre el gobierno de (Carlos) Menem y el de la Alianza, por algo Domingo Cavallo fue ministro en los dos gobiernos".

Paul贸n record贸 que esa "d茅cada infame" la desocupaci贸n "pas贸 del 7 al 21 por ciento, y el objetivo era la destrucci贸n del movimiento obrero argentino". Y asegur贸 que "hubo resistencias muy claras y hoy eso est谩 a la vista. Despu茅s de todo lo que pas贸, en la UOM nosotros hoy negociamos con el convenio de 1975 en la mano, eso lo pudimos conservar, no pudieron hacerlo desaparecer". Y asegur贸 que a partir de este a帽o, en el sector metal煤rgico, "comenzamos a ver una realidad distinta que puede verse claramente en algunos n煤meros. La UOM ten铆a en 1975 550 mil afiliados en todo el pa铆s, en 2001 pas贸 a tener s贸lo 85 mil y hoy estamos en los 180 mil afiliados. Se marca claramente el proceso de la actividad, si bien estamos lejos de las cifras hist贸ricas, la recuperaci贸n es innegable".

El secretario general de la CGT Rosario, N茅stor Ferraza intervino sobre el cierre del panel. El municipal repas贸 tambi茅n la d茅cada del `90, remarcando que "el plan econ贸mico conllevaba adem谩s, la actitud de tratar de destruir los gremios para fortalecer los intereses de los capitales trasnacionales que comenzaban a llegar al pa铆s". Y agreg贸 que "a pesar de todos los intentos que se hicieron, de los niveles de desempleo desconocidos hasta ese momento; no pudieron hacerlo porque el movimiento obrero argentino est谩 hoy de pie e intentando despu茅s de muchos a帽os, seguir en la senda de la recuperaci贸n del salario".

Para Ferraza, el actual proceso de recuperaci贸n salarial "es auspicioso, pero todav铆a lento". Y compar贸: "En 1992 un empleado cobraba promedio, 500 d贸lares, en el 2001 llegaba a los 1.100 pesos. Ahora, en 2006 el promedio salarial es de 1.500 pesos, o sea los mismos 500 d贸lares de 1992. Si en los '90 no alcanzaban 500 d贸lares para vivir, hoy tampoco alcanzan. Por eso, estimamos que el salario promedio de los trabajadores argentinos deber铆a rondar hoy los 2.500 pesos. Nadie tendr铆a que ganar por debajo de esa cifra".

Otro punto sobre el que habl贸 el dirigente cegetista, fue el "ascelerado proceso de extranjerizaci贸n que se est谩 viviendo en un sector de las empresas argentinas", y se帽al贸 que "hoy, si analizamos las 500 principales empresas del pa铆s vamos a encontrar que al menos 200 de ellas ya pertenecen a capitales extranjeros. Este un tema para seguir de cerca, porque creo que es un proceso preocupante m谩s all谩 de que estas empresas conserven a la totalidad de sus empleados e incluso agranden notablemente su planta de personal. Los capitales extranjeros no siempre se comportan como uno espera o desea, y no necesariamente de acuerdo a las necesidades e intereses de un pa铆s".

Los dirigentes sindicales agradecieron la invitaci贸n a este VII Encuentro Regional de Ciencias Sociales y Sindicalismo, y destacaron al espacio como "un lugar necesario para debatir ideas relacionadas con el mundo del trabajo y el sindicalismo que no muchas veces se da en otros 谩mbitos". Ferraza, por ejemplo, destac贸 que "con Victorio (Paul贸n) por m谩s que pertenezcamos a centrales obreras diferentes, estamos en el mismo camino de defensa de los interes de los trabajadores".

© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados

Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.