Izaskun Bilbao es la presidenta del Parlamento Vasco, la primera mujer que dirige ese órgano legislativo. Representante del Partido Nacionalista Vasco (PNV), electa en mayo de 2005, es a la vez impulsora y parte de los cambios que produce la ley de igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, que en Euskadi rige desde dos años antes que en España. La ley de cuotas que estipula una presencia paritaria de mujeres y hombres en las listas hizo que el 52 por ciento de las parlamentarias sean mujeres. Es parte, además de un cambio cultural que no será sencillo, pero sà inevitable. Además de imprimir una mirada de género en la gestión, trabaja en la inclusión de herramientas de democracia directa. Cuenta orgullosa que hace apenas 15 dÃas se trató en el Parlamento la primera ley surgida de la inquietud de una ciudadana que ingresó a través del programa de edemocracia que están desarrollando. "Los ciudadanos del siglo XXI van a exigir más cercanÃa y transparencia", asegura. Estuvo en Rosario para entrevistarse con delegadas del presupuesto participativo, un proyecto que apoyan. "Nos resultó altamente interesante", afirmó.
-¿Cuál es el interés que el presupuesto participativo de Rosario reviste para ustedes?
-Para nosotros es una experiencia interesante porque estamos trabajando con mucha profundidad en la participación desde el parlamento Vasco. De hecho hemos construido una herramienta a través de la página web para que los ciudadanos puedan participar formulando preguntas y sugerencias a todos los parlamentarios. Por tanto como proyecto filosófico polÃtico nos parecÃa interesante, y por otra parte porque incluye la perspectiva de género. Incluso les propusimos que incluyeran esa experiencia en una herramienta tecnológica en la que estamos trabajando a nivel europeo, que permite compartir todas las experiencias de los gobiernos regionales y locales para el desarrollo de la transparencia y la participación.
-¿La democracia participativa supera las crisis de representatividad?
-La ciudadanÃa está diciendo con sus lenguajes, con los instrumentos que tiene, que no comparte la manera de hacer la polÃtica, y yo creo que el siglo XXI va a tener ciudadanos que exigen, y van a exigir a las instituciones cada vez más cercanÃa, transparencia, una forma y unos lenguajes distintos, más cercanos a las personas. Además, es una ciudadanÃa que va a querer participar, por tanto desde los ámbitos polÃticos institucionales tenemos que poner los instrumentos para legitimar nuestras instituciones.
-¿Cuál es el valor de las nuevas tecnologÃas en esas iniciativas?
-Hemos utilizado las nuevas tecnologÃas. Dentro de la Federación de Asambleas Legislativas de las Regiones de Europa, nosotros somos los coordinadores de un grupo de trabajo que se llama edemocracia. Nosotros trasladamos esa reflexión al parlamento vasco y entendÃamos que tenÃamos que desarrollar esa escalera a la e-democracia a través de las nuevas tecnologÃas de la siguiente manera: tenÃamos mucha información en el Parlamento y tenÃamos que darla a conocer a toda la ciudadanÃa. Además, tenÃamos que dar la información en tiempo real. DebÃamos darla a la carta, para que cada ciudadano accediera a la que quisiera, entonces hemos construido un boletÃn de suscripción gratuita. Tenemos que dar el último paso que es la de la participación.
-Usted es la primera presidenta del Parlamento Vasco, ¿Le imprime algún sello particular a su gestión por ser mujer?
-Mi primera sorpresa fue ver cómo montones de mujeres a las que encontraba en la calle, al margen de las ideologÃas, me decÃan qué contentas estaban de que haya una mujer presidiendo el parlamento. En ese momento yo no pensaba que las mujeres estuvieran esperando que realmente una figura institucional fuera representada después de tantos años por una mujer. Yo siento que para ellas sirve también para demostrar que las mujeres también valemos para gestionar, para gobernar. Dicho eso, es una gran responsabilidad, porque además de la responsabilidad institucional que se le supone a cualquier persona, tengo la responsabilidad de lo que muchas mujeres esperan de mÃ. Que yo trabaje a favor de la igualdad, de los cambios culturales, del cambio de los estereotipos, y esa es otra misión que me corresponde por ser una mujer.
-¿Cree que las mujeres gestionan de una manera diferente?
-No sólo en Euskadi, si voy a otros foros del ámbito estatal, los europeos o aquà mismo, en Latinoamérica, hay algo común a las mujeres y es que percibimos de una manera distinta, porque tenemos unos chicles diferentes a los hombres, creo que somos normalmente más concretas, no nos pueden esas marcas de qué es débil y que no es débil.
-Los Ãndices de violencia contra la mujer en España son alarmantes, ¿qué tipos de programas tienen en Euskadi contra esta problemática?
-La verdad es que los Ãndices de asesinadas no son en Euskadi demasiado elevados, en lo que vamos del año fueron tres las mujeres asesinadas. Pero la violencia contra la mujer es un drama. El gobierno puso un teléfono de contacto directo y para nosotros fue una gran sorpresa que haya recibido, sólo en los tres primeros meses, 1200 llamadas, un 47 por ciento de mujeres directamente afectadas, y el resto un porcentaje repartido entre familiares, amigos, conocidos, que no sabÃan como abordar esa problemática.
-¿Qué están haciendo para combatir esta problemática desde el ámbito público?
-En el paÃs Vasco desde el año 2001 tenemos un acuerdo interinstitucional donde colaboran el gobierno, la fiscalÃa, los abogados. Se definieron protocolos de actuación sanitarios, judiciales y policiales que ayudan a todos los profesionales de esos sectores a abordar esa situación, a homogeneizar el tratamiento de todas las mujeres y no obligarles a ir ventanilla por ventanilla contando lo que les ha ocurrido.
-Desde el ámbito polÃtico, muchas veces este tema no se aborda como un problema público de primer nivel.
-Hay que introducir en las polÃticas públicas, y en las agendas de los responsables polÃticos institucionales, polÃticas para poder abordarla. Es un problema cultural, no es sencillo. Si consideramos que es una sociedad democrática y creemos en la democracia, tenemos que poner las medidas para que tantas miles y miles de mujeres no resulten agredidas y asesinadas. Tiene que ser una solución que esté en lo alto de los programas de todos los partidos polÃticos institucionales. Mi pregunta es si hubiera otros tipos de violencia con esas cifras cómo reaccionarÃan los Estados. Si este nivel de violencia estuviera en otros ámbitos, cuál serÃa la reacción de los Estados, sabemos que no serÃa la misma. Por eso yo creo que hay que convencer a los hombres que tienen que liderar este problema tan grave, porque al final son mujeres asesinadas y no se puede estar callado ante una problemática de estas caracterÃsticas. Algo desde el ámbito educacional estamos haciendo mal.
-La ley de igualdad tiene más de dos años en Euskadi, ¿comienzan a verse sus efectos?
-SÃ, porque con la aprobación de este tipo de leyes estamos aprendiendo socialmente mujeres y hombres. Suelo contar una anécdota para reflejar cómo estamos avanzando como sociedad y no lo percibimos. Cuando hace cuatro años el Lehendakari Ibarretxe (lÃder del Partido Nacionalista Vasco y presidente del gobierno) empezaba sus discursos diciendo "las vascas y los vascos", para visibilizar la existencia de las mujeres, todo el mundo se reÃa, los sacaban en la televisión, veÃamos un montón de chistes. Hoy en dÃa nadie lo cuestiona, todo el mundo lo tiene incorporado en sus discursos, pero no sólo en los polÃticos, también en los privados. Aunque sea por lo polÃticamente correcto, está bien que como sociedad aprendamos que ese es un lenguaje, que está bien hacerlo, y además recuerdo en uno de los actos un grupo de mujeres empresarias se le acercó al Lehendakari y le dijo "gracias por acordarte de nosotras, porque hasta ahora nunca hemos estado presentes en ningún sitio". Esto que parece una tonterÃa, socialmente hemos aprendido que está bien que hablemos de las mujeres cuando hablamos de cualquier otro tema. Es una manera de visibilizar.
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.