La Federación Agraria Argentina pasó a integrar la conducción de la Coordinadora de Productores Familiares del Mercosur (Coprofam), tras resultar electo su representante, Pedro Peretti, en la asamblea celebrada en la ciudad de Montevideo. La Coprofam es la voz de los pequeños y medianos productores agropecuarios en la mesa de negociaciones de los paÃses miembros del Mercosur. El reconocimiento que los estados de Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay le otorgaron hace dos años a la Coprofam como interlocutor válido propició -entre otras cosas- la paulatina recuperación del debate sobre reforma agraria en América Latina. En diálogo con Rosario/12, Peretti destacó que la organización se dio a partir de que "los agricultores familiares estábamos viendo que no tenÃamos cabida en ese Mercosur que era de las grandes multinacionales, para las automotrices, y los emprendimientos agrÃcolas a gran escala".
De esa necesidad nació Coprofam que como una red de organizaciones de productores agropecuarios que defienden la agricultura familiar, campesina e indÃgena en todo el cono sur.
Peretti explicó que la agricultura familiar "la entendemos como aquella en la que el productor agropecuario puede vivir con su familia, trabajar su pedazo de tierra y tener una vida digna con ella. Es decir, es el tipo de agricultura que va en contraposición de la agricultura patronal o empresarial que el único objetivo que persigue es sólo la productividad y lucro. Si bien para nosotros también el lucro es importante, analizamos el tema desde otra dimensión, más humana y con connotaciones culturales, geopolÃticas (porque ocupa territorio en la Argentina), y además e económicas porque hace al proceso productivo, es un actividad integral.
--¿Cuántas hectáreas maneja la agricultura familiar en la Argentina y cuantas personas se ligan a este tipo de actividad?
--De acuerdo al último censo y a algunos datos que está adelantando la secretarÃa de Agricultura, estamos entre los 150 y 200 mil productores incluyendo la agricultura familiar, campesina e indÃgena. Respecto a la cantidad de hectáreas, no hay un cuantificación muy clara, pero evidentemente sumadas, son muchas.
--En definitiva, es una fuerza que se organiza y que puede hacer oir su voz a nivel internacional.
--Bueno, uno de los logros más importantes de la Coprofam fue que el Mercosur haya reconocido la necesidad de instalar la reunión especializada de agricultura familiar, dependiente del mercado común que es un organismo oficial del Mercosur integrado por los cuatro paÃses más la sociedad civil, donde se discuten temas especÃficos de la agricultura familiar y hacen recomendaciones a los respectivos gobiernos para que se dicten polÃticas especÃficas para este sector.
--¿Cómo se los trata en Argentina?
--En el paÃs habÃa prácticamente un desconocimiento absoluto del tema agricultura familiar. HabÃa un enfoque exclusivamente centrado en la agricultura comercial, en los pool de siembra, de la productividad, de la soja y un desinterés muy grande respecto de la agricultura familiar. A partir de una acción de la CancillerÃa impulsada por gente vinculada al Consejo Consultivo Económico y Social, a partir de un cambio de visión de algunos sectores de la SecretarÃa de Agricultura, se le ha dado un espacio a este tema y en estos momentos el avance no es muy grande, pero por lo menos tenemos un lugar donde discutir y plantear nuestras desaveniencias o nuestra conformidad con algunas polÃticas.
--¿Cuáles serÃan hoy los principales Ãtems de la agricultura familiar?
--Uno de ellos es la reunión de la que hablábamos donde los paÃses trataron temas de financiamiento y reconocieron que el financiamiento para la agricultura familiar debe ser diferenciado y segmentado. Este es un dato muy importante porque no todo el campo es lo mismo, y si queremos una agricultura con agricultores necesitamos imperiosamente una alianza con el Estado para sobrevivir. Porque si el Estado no fija polÃticas públicas para la agricultura familiar, la agricultura empresarial la termina devastando. Otro Ãtem fundamental que se trató es el uso y la tenencia de la tierra en la Argentina y en los otros paÃses del Mercosur. Ahà se pudieron expresar su opinión crÃtica sobre los graves problemas de extranjerización de la tierra que tenemos, hoy hay 18 millones de hectáreas en manos de extranjeros en Argentina y el grave problema de concentración de tierras que existe que refleja que prácticamente 6 o 7 mil familias tienen el 50 por ciento de las tierras productivas en todo el paÃs. Desde el '89 hasta ahora, creció en un 100 por ciento la unidad productiva en Argentina, es decir que hay una concentración muy marcada.
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.