"La angustia en la práctica analÃtica" será el hilo conductor de nuestro trabajo de este año, el décimo del Curso Anual organizado por el Servicio de PsicologÃa del Hospital Escuela de Granadero Baigorria, que comenzará el 4 de abril. Vamos a encontrar presente a la angustia en cada rincón de la historia: los héroes griegos con sus oráculos, hombres, dioses y sacrificios no faltaban a la cita.
Tampoco faltan los ejemplos en los textos bÃblicos. Lacan, en su Seminario "La angustia" nos describe el momento en el que Dios le pide a Abraham que sacrifique a su único hijo como prenda del pacto por el cual Abraham será designado como "Padre de la muchedumbre".
Sabemos que el sacrificio no se produjo porque un ángel detuvo su mano... Un carnero serÃa sacrificado en su lugar. Con los restos del sacrificio se construyó el "schofar", instrumento que rememora al cuerno del animal, el que se hace resonar para recordar que hubo un pacto entre Dios y el pueblo de Abraham.
Dios debe despertar y recordar a los hombres. Es una escena que metaforiza el encuentro primordial de un sujeto mÃtico con las leyes del lenguaje: debe consentir en trocar goce por significante para quedar representado en la cadena, pagando el precio de la castración (pérdida de goce). Las voces que acompañan al esquizofrénico testimonian del fracaso de aquel pacto originario, quedando la voz reintegrada al campo de la percepción.
Se desarrollarán a lo largo del curso los conceptos de inhibición, sÃntoma y angustia, recorriéndose los siguientes puntos: La estructura de la angustia; La angustia en la experiencia analÃtica; La angustia y el sÃntoma en las estructuras clÃnicas; La angustia en la época; La angustia en el pasaje al acto y el actingout.
* Coordinador de la actividad y docente dictante.
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.