HabÃa una vez unos psicólogos contratados para abordar las asà denominadas "complicaciones generadas por el fenómeno hÃdrico del 2003 en la ciudad de Santa Fe". El trabajo consistirÃa en un conjunto de acciones de naturaleza especializada, destinado a la atención de niños, adolescentes y familias de los diversos barrios afectados por la inundación. Surgió en el contexto público como una respuesta a una demanda, como punto de partida para la articulación de innumerables otras respuestas fuera de programa. Esta es la historia que he elegido contar.
La propuesta de un espacio donde se haga posible una escucha en la ciudad fue muy bien recibida por las personas en general, como además, por los diferentes equipos de salud -en el caso que los hubiese- de los lugares donde cada uno de nosotros llegó. En mi caso El Centro de Salud de Barrio San Lorenzo en la zona sur de la ciudad.
No dar consistencia a la idea de "los psi que atendÃan a los inundados" era un desafÃo inquietante. Desconfiar de esa nominación nos sirvió como causa, como orientador clÃnico fundamental.
Algunas diferencias: el desplazarse de un nombre.
Para eso, se hacÃa necesario un giro -no perdiendo de vista la multiplicidad de discursos allà operantes- para dar lugar a ese sujeto, apremiado por la necesidad y por el significante que de allà adviene.
Recibimos a personas cuya vida estaba comandada por la denuncia, teniendo en la mayorÃa de los casos un no asegurado, ya que los recursos (reales o simbólicos) para su confección no existÃan. Testimoniaba de una ilusión brutal en lo público salvador, en las organizaciones intermedias o incluso en una irrupción de lo privado en el negocio que anunciaba lo público. Sin prudencia, se podrÃa caer en el aliento de ciertas identificaciones, provocando los peores efectos. Pudimos asÃ, evaluar distinciones que con una cierta consistencia, fueron dando una orientación más adecuada al caso por caso.
Al mismo tiempo en que se acoge la palabra del sujeto que recurre, a través del manejo de la transferencia, es posible ubicar al sujeto en la posición de la cual sufre. En este tipo de atención, la clÃnica ante un inundado, alguien que vive en San Lorenzo, Chalet o Barranquitas, no es diferente, si hay una queja hecha demanda.
De este modo el trabajo proporcionó una atención al sujeto, a través del habla, una confrontación con lo real, hacer pasar el saber en espera al saber allà articulado a los significantes que representan al sujeto, también, con o más allá, la inundación. Convocarlo a hablar sin censura, hacer llegar la palabra allà donde no habÃa lugar, es ofrecer la posibilidad, a través de lo que dice, de introducir una hiancia que señale la vÃa que conduce de la queja a la pregunta, situando al sujeto en una disyunción con el saber necesaria para un trabajo posible. La ética proporciona un encuentro diferente, provoca preguntas sobre el deseo, sobre lo que el sujeto pretende decir cuando habla.
*Cartel Psicoanálisis y Salud Mental. Fragmento del trabajo a presentar en la Mesa Redonda a realizarse mañana en Morón (Ver Agendapsi) sobre "La intervención en catástrofes".
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.