Las X Jornadas de la EOL Sección Rosario, "Amor y sÃntoma", hacen serie con el trabajo en curso tanto en la Escuela de la Orientación Lacaniana como en la Asociación Mundial de Psicoanálisis y se proponen recorrer el anudamiento y las posibles articulaciones entre el amor y el sÃntoma, tanto en su conjunción como en su disyunción. En los inicios del psicoanálisis, amor y sÃntoma fueron dos de los términos que permitieron dar cuenta del inconsciente y de la vida pulsional. La articulación entre estos términos abrió una nueva perspectiva en el tratamiento del amor y del sÃntoma y puso sobrerelieve un rasgo paradójico: ambos son fuente tanto de sufrimiento como de placer y satisfacción.
En el sÃntoma neurótico se constata la presencia tanto de significaciones inconscientes, que le dan sentido, como de una satisfacción pulsional. Freud siguió el camino, a lo largo de su investigación, del inconsciente a la pulsión. Desde otra perspectiva, la enseñanza de Jacques Lacan fue desplazando el acento desde lo simbólico a lo real del sÃntoma. Si el sÃntoma, para Lacan, es también del orden de lo real, es porque la verdad y el saber inconsciente no bastan para dar cuenta del mismo. Con la nueva escritura del sÃntoma, el "sinthome", Lacan quiere destacar la dimensión de la satisfacción sintomática que todo sÃntoma porta: modo de gozar del inconsciente desconectado del Otro.
Si en el amor también se presentifican la pulsión y el inconsciente. ¿cuáles son los rasgos diferenciales entre amor y sÃntoma si los dos sirven tanto a la satisfacción pulsional como a la realización del deseo?
El encuentro amoroso está hecho de contingencia, de azar y está determinado por las condiciones inconscientes, que son también las condiciones de goce. Cabe, entonces, la pregunta ¿qué es lo que permite, cada vez y en cada sujeto, el encuentro amoroso?
El recorrido de un análisis, desde su entrada hasta su final, implica el despliegue de una lógica que va hacia la inexistencia del Otro. Estas X Jornadas serán la ocasión para interrogar lo que sucede en los análisis: cómo se presentan las transformaciones en las dos vÃas, la del amor y la del sÃntoma.
Si el sÃntoma siempre está determinado en su estructura por lo inconsciente, y si éste último, siguiendo el planteo de JacquesAlain Miller, "es menos un saber que no se sabe que un no saberhacer con", nos interrogamos cuál es el lazo que habrÃa entre el amor y un saberhacer con el sÃntoma.
El horizonte de un análisis, en tanto psicoanálisis puro, apunta a un más allá del inconsciente como saber y como verdad, más allá de la repetición de las marcas significantes. Orientación hacia lo real por la que toman valor las soluciones singulares de cada sujeto.
En estas Jornadas abordaremos no sólo al psicoanálisis puro, sino también al psicoanálisis aplicado a la terapéutica, que aprovecha del primero su fuerza y su claridad de perspectiva al cual le aporta la interrogación de lo terapéutico.
Interrogación, entonces, sobre el tratamiento del sÃntoma y del amor, desde nuestra perspectiva, en contraposición al tratamiento que promueve la época que, al decir de Lacan, "forcluye todo lo relacionado al amor".
Los ejes temáticos de las Jornadas son: El amor y el sÃntoma en la entrada en análisis; El amor al saber; Impasses del amor y del sÃntoma en una experiencia analÃtica; El amor y el sÃntoma en la psicosis; El amor y el sÃntoma en la neurosis, regulados por el Nombre del Padre y la significación fálica; El amor al padre y el amor del padre; El inconsciente transferencial y el inconsciente real; Saberhacer allà con el sÃntoma; El fracaso del inconsciente el más allá del inconsciente; Más allá del Padre, a condición de servirse de él; El final del análisis en relación con el amor y con el sÃntoma; Nuevas formas de parejas; El amor y el sÃntoma en la civilización actual: el discurso capitalista forcluye todo lo relacionado con la castración, y por lo tanto todo lo relativo al amor; El Psicoanálisis aplicado a la terapéutica y los usos actuales del amor y del sÃntoma.
*De la Comisión CientÃfica, junto a Oscar Zack, Héctor Tarditti, y Adriana Testa.
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.