Año 1917. Sigmund Freud. Una historia de amor que Stendhal hubiera tratado como amor-pasión. Freud la llamó "el secreto de una vida". Es la historia de una mujer que repetÃa varias veces al dÃa, entre muchas otras, una singular acción: corrÃa de una habitación a otra vecina y allà se quedaba en un lugar determinado, cerca de la mesa ubicada en el centro, llamaba a su mucama, le daba una orden irrelevante o la reenviaba sin darle ninguna, y luego volvÃa al punto de partida.
No era un sÃntoma patológico grave -observa Freud- pero sà apto para despertar el apetito de saber. El esclarecimiento vino de la manera más impensada e inobjetable.
HacÃa más de diez años se habÃa casado con un hombre mucho mayor que ella, que en la noche de bodas resultó impotente. Esa noche él corrió incontables veces desde su habitación a la de ella para repetir el intento, y siempre sin éxito. A la mañana siguiente dijo "es como para que uno tenga que avergonzarse frente a la mucama, cuando haga la cama"; y cogió un frasco de tinta roja, que por casualidad se encontraba en la habitación, y volcó su contenido sobre la sábana, pero no justamente en el sitio que habrÃa tenido derecho a exhibir una mancha asÃ.
La inclusión de una referencia anacrónica (este caso fue recuperado por Jacques-Alain Miller en uno de sus últimos Cursos) es un buen recurso para el psicoanálisis y en particular para la clÃnica. Trastoca los tiempos, tal como acontece en una experiencia de análisis. Y de modo paradigmático en la figuración de un sueño. Freud mismo acude a ese recurso en la explicación de esta acción que da prueba de la "existencia del inconsciente", de una fuerza perentoria que le demuestra "al yo que ni siquiera es amo en su propia casa". Se trata de una mera idea obsesiva... no obstante ligada, en sentido estricto, al devenir de su vida: "separada de su marido, lucha contra la idea de anular el casamiento por la vÃa judicial, permaneciendo fiel a él, en el más absoluto retiro". No entraremos aquà en las formidables sutilezas clÃnicas de la práctica psicoanalÃtica. Más bien, seguiremos la fina argumentación freudiana por la vÃa del recurso onÃrico. Una figuración: la puesta en escena de aquella otra escena. Una cama y una mesa juntas. Ella entra y sale haciendo las veces de él. Y da la clave de la sustitución: cama y sábana por mesa y mantel. Allà mismo, un pie de página da pruebas por el lado de los usos del lenguaje: pasa por el inglés, "bed and board" y corre hasta el latÃn, "separatio a mensa et toro", una frase que designa la separación de los cónyuges. El llamado a la mucama. La mancha en el lugar justo. Las cartas de un inconsciente que no se reduce a una façon de parler, sino que es tan "real" como esa acción que se impone cada dÃa a la dama de alrededor de 30 años, están expuestas. En la actualidad de esa acción se cifra la realización de un deseo: "no, no es cierto, él no tuvo de qué avergonzarse frente a la mucama, no era impotente". La desmentida satisface el deseo de no querer saber nada del infortunio de entonces. La paradoja está a la vista.
Freud supo captar a esta dama en el atisbo de una creencia: el montaje de ese sÃntoma -poco importa aquà su gravedad- era portador de un sentido y estaba entramado con una vivencia. Esperó la ocasión. Y llegó el tiempo exacto en el que ella dio las razones de un sentido posible. A partir de allà ese amorpasión pasó a ser dicho de otra manera y se encauzó por los desfiladeros de otras verdades. Jacques Lacan dirá, luego, supuesto un saber, habrá entonces un sujeto al que el psicoanalista responde con una polÃtica del sÃntoma. PolÃtica que espera al psicoanalista en el lugar del deseo y al analizante en la decisión Ãntima de hacer la experiencia de un análisis.
*Miembro de la Asociación Mundial de Psicoanálisis (AMP) y de la Fundación Descartes. Las X Jornadas Anuales sobre el "Amor y el sÃntoma" de la Escuela de la Orientación Lacaniana Sección Rosario comienzan mañana, a las 15, en la Federación Gremial, de Córdoba 1868. La autora de la nota, integrante del Consejo Estatutario de la EOL y de la Comisión CientÃfica de estas Jornadas, titula El amor dicho de otra manera, la conferencia de apertura que transcribe Rosario/12.
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.