El Simposio sobre el cuerpo en el cruce de psicoanálisis y filosofÃa está definido como un encuentro de psicoanalistas, filósofos, ensayistas que han indagado desde distintos puntos de vista esta noción. La idea teórica fundamental del encuentro busca hacer confluir en la forma del debate y la conversación en las distintas mesas, exposiciones sobre la construcción clÃnica, polÃtica y estética del cuerpo. Entendemos que el tema dinamiza la reflexión sobre problemas contemporáneos atentos a modos del sufrimiento que ubican al cuerpo como materia del conflicto o del estrago; a la dimensión técnica y polÃtica que hallan en las disciplinas y modelos de lo corporal formas de la segregación y la marca social. Pero también se podrán oÃr estudios sobre el cuerpo en un dominio inherente a la sensación y la obra de arte; aquellas zonas lÃmites del psicoanálisis que ha tratado la satisfacción pulsional y la sublimación y que ha tenido resonancia en distintos autores (Barthes, Valéry, Lyotard, Deleuze), a través de "el placer del texto", del tiempo musical o en la fÃsica de la voz que supone el poema.
El acento colocado en los últimos años en la noción de "goce" en los ámbitos psicoanalÃticos podrÃa hacer suponer que mueve la elección de nuestro Simposio, sin embargo la intención es exactamente la opuesta: la insistencia en este término ha debilitado con su apelación compulsiva, más dependiente de cierta devoción lacaniana que del rigor argumental, las razones clÃnicas, las investigaciones y las discusiones psicoanalÃticas. Entiendo que el efecto de poner al cuerpo como concepto, como problema, provoca exactamente lo contrario, el aprovechamiento de una latencia teórica que estuvo funcionando en Foucault y Lacan, en Nietszche y Freud, y en tantos otros, permitiendo imperceptiblemente un cruce, una articulación o una controversia en la contemporaneidad. Por otra parte, colocar la pregunta sobre el modo en que la neurosis o la psicosis trabajan un cuerpo, pero sobre todo en la interrogación de los distintos dispositivos del poder o las formas de la estética que construyen dimensiones de la anatomÃa y la sensibilidad, puede recuperar algunas luces que la noción de sujeto y subjetividad, abusada en extremo, ha ido eclipsando.
El Simposio, que responde a una actividad abierta y de difusión de la MaestrÃa en psicoanálisis, refleja un criterio de funcionamiento que se busca en su desarrollo habitual. En el Acto de Apertura del Simposio, mañana viernes 21 a las 9, dirigirán unas palabras el doctor Ovide Menin, decano de PsicologÃa, la profesora Lidia Kieffer, secretaria de Estudios de Posgrado y el autor de esta nota, director de la MaestrÃa en Psicoanálisis.
Participan Nora Trosman, Daniel Omar Pérez, Pablo Zöpke, Silvia Amigo, Héctor Yankelevich, Pura Cancina, Juan B. Ritvo, Carlos Kuri, MarÃa PÃa López, Ricardo Bianchi, Zulema Morresi, Marisa Germain, Pablo Dreizik, Gustavo Vallejo, Cristina De Biasi, Marisa Miranda, Edgardo Haimovich.
Si bien parte de los expositores -todos cuentan con publicaciones y ensayos exhaustivos-, conforman el grupo de profesores estables de la maestrÃa, contaremos con otros, que desarrollan sus investigaciones en distintas Facultades del paÃs y extranjeras, a los que tendremos la ocasión de escucharlos por primera vez en Rosario.
*Psicoanalista. Director MaestrÃa en Psicoanálisis Facultad de PsicologÃa UNR.
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.