La cátedra "Desenvolvimiento histórico epistemológico de la PsicologÃa 3 B (DHEP 3 B)", aborda la relación de la psicologÃa con el psicoanálisis mediante la noción de acto y homóloga a la de interpretación (Freud, 1900) entendida como aquello que funda una ética de los dones. Asà es como se plantea la intervención del psicoanálisis a la psicologÃa como un Don, el del acto del decir, como práctica que funda. En DHEP 3 B, repasamos los aportes del psicoanálisis de los analistas de la Asociación PsicoanalÃtica Argentina (APA) como pioneros en la enseñanza de la psicologÃa en la Facultad de PsicologÃa de Rosario, la primera del paÃs.
El énfasis de la cátedra está en los aportes de Jacques Lacan, originariamente psiquiatra que luego, orientado por el psicoanálisis, osó hablar en un Congreso de PsiquiatrÃa en 1946 de la PsicologÃa, definir su objeto y de su modo de causalidad; reivindicando asà para ésta disciplina un lugar autónomo. AutonomÃa que se funda en la legalidad del lenguaje que vacÃa el lugar de la autoridad, y convoca a no cualquiera a autorizarse en sà mismo. Lo cual fue propuesto por Lacan cuando fue inhibido por la Asociación PsicoanalÃtica Internacional) (IPA) por cuestionar el origen de la autoridad.
Lacan no fue el único inhibido por la Asociación; Enrique Pichón Rivirère, psiquiatra como aquel, también fue inhibido (por problemas con medicamentos y alcohol) por la APA, filial argentina de la IPA. Rivière, a diferencia de Lacan, se distanció del psicoanálisis y retornó a fundar una Escuela de PsiquiatrÃa pero retuvo la enseñanza de éste el principio de que no hay psicologÃa individual pues el sujeto se funda en relación a Otro, asà le agregó a su Escuela de psiquiatrÃa el complemento de social, fundando la Escuela de PsiquiatrÃa Social. Antes Lacan le habÃa donado a Rivière sus escritos y seminarios.
La cátedra pone énfasis en el instante en el cual Rivière encuentra destino para ése don, en la figura de Oscar Masotta, quien toma estos escritos y los presenta en la escuela de Rivière, el mismo año en que a Lacan lo inhiben en la IPA, 1964. Año en el cual Masotta funda un Departamento de Estudios sobre los signos en la UBA; acto que promueve la entrada de la ética a la Universidad. Esta entrada del psicoanálisis entre otros supuestos saberes orienta la búsqueda de DHEP 3 B, cátedra titularizada por el psicoanalista Juan Carlos Coria, que recorre la epistemologÃa y la historia de la psicologÃa con la herramienta ética de la decisión.
Durante la dictadura militar de OnganÃa se destituyó a Masotta de su cargo en la UBA y éste retornó a la enseñanza en grupos privados de estudio y fundó una Escuela para formarse a sà mismos los psicoanalistas. La dictadura de OnganÃa no permitió a los psicólogos, ejercer su profesión sino bajo la figura de "auxiliar" de un psiquiatra, asà la función de los psicólogos era prestar servicios auxiliares a éste como administración de test, acompañamientos terapéuticos, etc. Con la entrada del psicoanálisis lacaniano, gracias a, entre otros Masotta, se reivindicó a la palabra como instrumento, y a la ley (de lenguaje) como su principio de autonomÃa. Esto fue fundamental para cuando los psicólogos orientados por el psicoanálisis, en la última vuelta a la democracia, bregaron por una ley para su ejercicio autónomo.
Aclaro que no es ésta una presentación con pretensiones históricas o genealógicas; tomé a Masotta como podrÃa haber tomado a otros que de "no autorizados" por la asociación o por no ser médicos, Raúl Sciarretta, filósofo enamorado del psicoanálisis, Pablo Zöpke, su discÃpulo, quien fue el primero en traer un texto de Lacan, en 1970, a la por entonces Escuela de PsicologÃa, luego Facultad, y quien se excentró de la psiquiatrÃa declarando que "si bien en su juventud abrió muchos cerebros, ninguno le reveló su secreto". Otro referente es también Juan B. Ritvo, quién, como Masotta, sin ser médico, ni psicólogo, y viniendo de la filosofÃa, comenzó por aquellos años a estudiar a Lacan en el momento en que, nos contaba, empezó a actuar la Triple A y, en consecuencia, comenzaron a desaparecer los maestros. Pero no es mi práctica en DHEP 3 B histórica, ni genealógica, sino, la transferencia de una dialéctica de la falta y del corte.
* Psicólogo. J.T.P. de DHEP 3 B. Fundador de la revista "Éxodo".
© 2000-2023 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.