LucÃa D'Angelo es una psicoanalista rosarina residente en Barcelona desde hace 35 años, miembro de la ELP (Escuela Lacaniana de Psicoanálisis España). Estuvo en Buenos Aires con motivo del VIII Congreso de la AMP, Asociación Mundial de Psicoanálisis, y se hizo un tiempo para venir a su ciudad. Esta profesional publicó los libros "La homosexualidad masculina. Ensayos freudianos sobre la sexualidad", en 2004 y "Le désir masculin et ses perversions" en 2005. En esta entrevista habla de la necesidad de una polÃtica del psicoanálisis.
-En el reciente Congreso de la AMP participó en una Mesa Plenaria sobre La interpretación. ¿Qué puede decirnos?
--Como todos los Congresos de la AMP, es la ocasión para que se encuentren todos los psicoanalistas que pertenecen a nuestro campo, con un tÃtulo muy interesante "Lo simbólico en el siglo XXI. ¿Qué consecuencias para la cura?". Tuve la ocasión de participar en una Mesa Plenaria ClÃnica, en el marco de una programación muy amplia, precisamente sobre el tema La interpretación. La transferencia y la interpretación son dos conceptos fundamentales que han sufrido variaciones a lo largo de la enseñanza de Lacan y que habÃa que poner al dÃa en un siglo XXI donde las cosas no parecen ser lo que eran.
-¿Cuál es esa transformación del siglo XXI desde su perspectiva?
--DirÃa que el sujeto que nos convoca es un sujeto con poca creencia en la palabra, que es volátil, no se nos convoca como analistas de la misma manera que hace 20 años, y que toda esta debilidad del orden simbólico implica que hay un nuevo analizante, que hay un nuevo analista, y obviamente hay una nueva manera de incitar a la palabra del analizante para que recupere la creencia en la palabra y en el inconsciente, porque el sujeto contemporáneo nos demanda más por el lado del qué hacer que por el lado del hacerse cargo de las consecuencias. Un sujeto que no está firmemente representado por el significante, que no alcanza un discurso consistente, que no parece afectado ni por lo que dice ni por lo que hace, que no sabe qué hacer
Me pareció interesante tomar en mi intervención, como define Lacan en 1974, en la conferencia de Niza "La interpretación es un decir que tiene efectos", pero que en la actualidad este decir requiere de una intervención más activa para producir efectos. Porque en última instancia se trata, como decÃa Lacan, de deshacer con palabras lo que se ha hecho con palabras. Han sido dos años de trabajo en todas las Escuelas de la AMP. Creo que este Congreso ha aggiornado nuestros conceptos y la ubicación no sólo del sujeto en el mundo contemporáneo sino de nosotros mismos como analistas.
-¿Cuál ha sido su formación en España?
--Estoy radicada hace 35 años en España, más precisamente en Barcelona, pero mi tÃtulo de Psicóloga que me permitió tener acceso a toda la formación que he hecho en ParÃs, ha sido obtenido en la Universidad Nacional de Rosario. Proseguà mi formación, mi análisis en ParÃs y a la vez eso me permitió acceder a los Cursos de la orientación lacaniana de J.A. Miller. En ese momento mi posibilidad fue tomar a Lacan todo, es decir que hice uso de todos los dispositivos que el Campo Freudiano me ofrecÃa, la formación en la Universidad con lo cual he hecho un DEA (Diploma de Estudios Avanzados, especie de tesina preliminar), y he hecho mi tesis doctoral en ParÃs 8. Ese DEA fue dirigido por J.A. Miller, hay una publicación de Editorial SÃntesis sobre este tema y después hice mi tesis doctoral que dirigió Serge Cottet. He sido Presidenta de la Escuela Lacaniana de Psicoanálisis en España, del 2008 al 2010. Y al mismo tiempo de la experiencia más clÃnica, más pura de la experiencia lacaniana de la cura. Haberme sometido en un primer momento al dispositivo del pase y haber sido nominada AE (Analista de la Escuela) de 1998 al 2000. He tomado a Lacan y a las enseñanzas de J.A. Miller sin dudas, digamos que uso todos los dispositivos del Campo Freudiano puestos a mi disposición y sigo en esta misma vertiente.
-¿Cómo ve el futuro del psicoanálisis a partir de este momento y con la amplitud que le da la pertenencia a una Asociación Mundial?
--Bueno, es un reto permanente que tiene la AMP porque en Europa, por ejemplo, en España, en Italia, en Francia; el ataque hasta reglamentado por los Estados al psicoanálisis, recientemente sobre el autismo por ejemplo, hace que uno esté en la brecha permanente. España a lo largo de estos 30 años ha formado muy buenos analistas en nuestra corriente pero también a los otros de otras corrientes, el embate es permanente respecto del intento de reglamentación de una terapia que como decÃa Lacan no es como las otras y desde este punto de vista esto implica una lucha permanente, un estar atentos, un aggionarse y tomar la dimensión no sólo doctrinal y clÃnica del psicoanálisis sino polÃtica.
-¿Qué impresión le deja el paso por Rosario y por Argentina?
--Me voy a hacer partÃcipe de un comentario que han hecho mis otros colegas que no han nacido aquÃ: "La Argentina está muy viva". Y respecto de Rosario, donde nacà y estuve hasta muy jovencita, vivo en una ciudad como Barcelona que durante muchÃsimo tiempo y según los planos urbanÃsticos de antaño vivÃa, como se decÃa, de espaldas al mar y ahora se ha abierto al mar. Tengo la resonancia en mi querido rÃo Paraná, Rosario abrió las puertas al rÃo que en mi juventud no habÃa conocido. Parece una ciudad absolutamente verde, arquitectónicamente casi exquisita, hay barrios que me encantan y aunque me cuesta reconocer algunos lugares de mi Rosario joven, acepto con muchÃsimo gusto esta nueva Rosario a la que le rindo mi homenaje asà como a su gente, por supuesto.
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.