El libro "Organo, cuerpo, rasgo. ClÃnica PsicoanalÃtica del fenómeno psicosomático" nace de la experiencia clÃnica. Refleja lÃneas de búsqueda teórica señaladas por la escucha analÃtica de pacientes que sufrÃan en el cuerpo. A partir de esa escucha y la elaboración clÃnica, se fueron delineando hipótesis de investigación, en función de los obstáculos en la dirección de la cura, los interrogantes en la transferencia y, además, los modos posibles de intervención del analista. El vÃnculo del saber del psicoanálisis con el sufrimiento expresado en el cuerpo devela un pasaje enigmático de la psiquis al órgano. Poder situar algo de estos intrincados caminos es el intento de este libro. Me propuse un lugar de intersticio del fenómeno psicosomático, planteado como una interferencia o desvÃo hacia una serie particular, armada con las nociones de órgano, cuerpo y rasgo, que convive con la serie inhibición, sÃntoma y angustia. La prevalencia de la primera serie en la clÃnica exigÃa ser examinada en su origen, estructura y función. Este libro expone los resultados de mi tesis de doctorado en PsicologÃa en la Facultad de PsicologÃa de la Universidad Nacional de Rosario.
En este libro se interroga un modo de presentación del padecimiento que, a porfÃa del sÃntoma, se manifiesta como otra forma de respuesta ante un duelo o un hecho traumático. "ClÃnica del fenómeno", podrÃamos llamarla, si a esta expresión le damos su sentido etimológico: lo que se muestra (y resiste al decir, incluso cuando el decir mismo pueda tomar en la coyuntura un valor mostrativo).
La inquietud surgió a partir de la escucha de los pacientes y de la inclusión del método psicoanalÃtico en un ámbito que predominantemente incumbe a la medicina. En este contexto, se observa la remisión de los ciclos de las afecciones somáticas en el trayecto de la dirección de una cura. La lectura de diferentes modos de abordar clÃnicamente estas manifestaciones, y la convicción de que determinados abordajes, basados en la teorÃa freudiana y lacananiana, producen una apertura subjetiva que propicia un pasaje de aquello coagulado en lo somático a la posibilidad de la palabra que va demarcando una historia singular.
En el texto se va delineando lo atinente a la formalización de la llamada históricamente relación psiquesoma, donde toman precedencia las conceptualizaciones concernientes a los modelos de somatización en la teorÃa freudiana, lo cual se enlaza al tema del entramado entre cuerpo y organismo y a los movimientos fundantes del objeto y del deseo. ¿Cómo comprender aquello que Freud denominó "el grano de arena en la perla de la neurosis"?
Desde la medicina, respecto de estos casos, se suele solicitar una intervención del psicoanalista. Por estos señalamientos, las reflexiones del texto apuntan centralmente a despejar el lugar y los puntos de dicha intervención, interrogando el problema de la etiologÃa de las distintas manifestaciones somáticas. Esta participación podrá tener, asÃ, una especificidad propia en relación con el discurso médico, introduciendo fundamentalmente el punto de vista de la subjetividad en el enfoque de los pacientes orgánicos. En esta tarea no pueden soslayarse los interrogantes que atañen al problema de la etiologÃa de las distintas manifestaciones somáticas. Además, es habitual que en el tratamiento de estos pacientes el psicoanalista tropiece con peculiares dificultades que obstaculizan la dirección de la cura. Es por esto que se propenderá a examinar algunas de ellas, entre las cuales, como las más relevantes, podrÃan mencionarse el problema de la introversión de la libido, la problemática de la transferencia y de la resistencia. Ya que podrÃamos afirmar que toda investigación analÃtica viene precedida de algún apremio clÃnico a trabajar. Se trata de la construcción de una diferencia clÃnica entre las manifestaciones psicosomáticas y el sÃntoma histérico, situando además lo diferencial en relación al problema que plantea el recurso a la incidencia del trauma psÃquico.
A medida que se van desarrollando los temas, va tomando prioridad permanentemente la pregunta que recae sobre estas manifestaciones que se resisten al significante, y que problematizan la cuestión que incumbe además al deseo y al goce involucrados.
También se encuentra implicada la cuestión del rasgo, que se proyecta con el objeto de poder ceñir el origen, la estructura y la función de las constelaciones psÃquicas que se van examinando.
*Psicoanalista. Docente Facultad de PsicologÃa. Autora del libro
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.