Lo que debe saber un psicólogo, y también, lo que puede y debe hacer, es objeto de controversias. Actualmente, en el ámbito académico, esta discusión encuentra su marco en el proceso de evaluación y acreditación de las carreras de grado por la Comisión Nacional de Educación Universitaria (CONEAU) dependiente del Ministerio de Educación de la Nación. A partir de que esta carrera es declarada por el mismo organismo, de "interés Público", las carreras de psicologÃa del paÃs, tanto de gestión públicas como privadas, se encuentran en la obligación de someterse a un proceso de evaluación bajo estándares fijados por el mismo organismo.
En los últimos años, a partir de la definición de la carrera de psicologÃa de la UNR de presentarse a este proceso de acreditación, comienza un perÃodo, por mucho tiempo esperado, de revisión y discusión de los contenidos curriculares del plan de estudio. Es necesario aclarar que esta carrera sostuvo por 30 años un Plan de Estudios cuya vigencia ha sido cuestionada por diversos actores de la comunidad universitaria. De esta forma, se inicia un proceso de revisión de los contenidos de las asignaturas lectivas asà como de la organización del plan de estudio y la definición del perfil profesional. En la senda final de este proceso se abre una pregunta. La cuestión es si la respuesta a este requisito gubernamental agota el debate, o lo inicia.
Diversos profesionales del campo, investigadores, docentes y estudiantes de las diversas universidades del paÃs han discutido en los últimos años este tema.
Pero la discusión actual también se enmarca en la Ley Nacional de Salud Mental número 26657, que interpela en uno de sus artÃculos la formación de los profesionales del campo de la salud mental instando a la adecuación a esta nueva normativa. Con su fuerte impronta en el respeto de los derechos humanos, señalando la certera relación entre derechos humanos y salud mental; su comprensión social y cultural del padecimiento humano y la amplitud del campo de la salud mental a una diversidad de saberes, ¿la formación del psicólogo se encuentra a la altura de estos desafÃos?
SerÃa ingenuo considerar la discusión sobre la formación de los profesionales psicólogos puede reducirse a una enumeración de contenidos curriculares.
Creemos que, precisamente, las nuevas formas de producción de la subjetividad, la complejidad de la realidad social y las transformaciones en la producción histórica de la subjetividad constituyen núcleos de discusión que se abren a nuestras potencias de pensamiento y creatividad.
En este sentido, invitamos a las Jornadas de Investigación 2014 "La formación del Psicólogo en la Universidad pública" a realizarse los dÃas 3 y 4 de Noviembre de este año, pensado como un espacio para poner en juego los diversos puntos de vista y avanzar en la construcción de una Universidad pública que sea capaz de formar a un psicólogo/a comprometido y con capacidad crÃtica.
*Miembro Comité CientÃfico Jornadas de Investigación 2014. Nota en colaboración con Carina Mengo, Secretaria de Ciencia y TecnologÃa, Facultad de PsicologÃa, UNR.
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.