En la obra de Freud y de Lacan la función del poeta adquiere, indiscutiblemente, un lugar esencial, la posibilidad de ejercer el manipuleo de las palabras como lugar simbólico especÃfico, establecido desde el Otro, no es algo que escape a la enunciación y la práctica de la teorÃa psicoanalÃtica. No es otro el sentido griego de la palabra poiesis, traducida habitualmente como creación. Sabemos que en psicoanálisis la creación siempre es develación.
En el lenguaje, la invención poética no es sólo una mera posibilidad, sino que es la necesidad misma del idioma para mantenerse vivo, cuando no hay recreación la lengua es lengua muerta, no hay posibilidad de reformulación y emergencia de nuevas palabras, todo lo que se dice en una lengua muerta tiene carácter referencial, porque ya fue dicho.
Crear no es otra cosa que atravesar la consistencia del Otro en los Ideales que lo sostienen, ir más allá del Otro, pudiendo servirse de él. La función poética. Ya desde la lingüÃstica, lo poético está referido a lo particular. Poética es para Ducrot y Todorov simultáneamente "toda teorÃa interna de la literatura", y (llamativamente) "la elección hecha por un autor entre todas las posibilidades literarias" y ejemplifica con "la poesÃa de VÃctor Hugo, etc.". Luego, en forma más contundente dicen: "el objeto de la lingüÃstica es la lengua misma; el objeto de la poética es un discurso". Se trata, entonces, de lo particular del autor, de aquel que enuncia un discurso y se apropia de él como su generador, la poética tendrá ese rasgo de lo particular imposible de discernir y solo concebible como efecto de lo que fue creado, lo que es singular y único. Por otra parte, por su carácter estructural parece definir a lo que llaman "teorÃa interna", como un articulador de toda creación literaria.
En Psicoanálisis lo único remite al Uno que totaliza, a una Unidad que por sà misma no puede sostenerse sino a costa de suturar su falla, y siempre en forma provisoria y endeble. Lo único es una ilusión, por eso es el sujeto neurótico que se cree único en su sÃntoma y dueño de sÃ. Pero en eso que se enuncia como compartiendo rasgos comunes, se discierne una diferencia que es capital: la función poética de la lingüÃstica no es privativa de los autores literarios, sino que a veces se lee en las vidas cotidianas.
*Psicoanalista - Psiquiatra. Párrafos escogidos. Miembro de la EOL (Escuela de la Orientacion Lacaniana). Secretario Asuntos Profesionales de AASM (Asociación Argentina de Salud Mental).
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.