Tom茅 este texto de los "complejos familiares" para introducir la posici贸n del psicoan谩lisis entre matem谩tica y literatura, que s贸lo he esbozado, lo que me llev贸 a ciertos desarrollos a prop贸sito de la historia del psicoan谩lisis. Si tuviera hoy que justificar haber acercado esas dos partes, lo har铆a por el bien de este t茅rmino, que no es recibido entre nosotros s铆 lo es en el extranjero para situar a Lacan y algunos otros: el post estructuralismo. Es una invenci贸n de un anglosaj贸n, que le permite hacer un par茅ntesis donde toma un cierto n煤mero de luminarias del estructuralismo franc茅s y que pone a Lacan en compa帽铆a de un cierto n煤mero de nombres a quienes el suyo se encontr贸 ligado en el curso de los a帽os sesenta.
Voy a acercar hoy el preestructuralismo de Lacan, que es ciertamente mucho m谩s reconocido que el post estructuralismo y su posici贸n en el lugar de la ideolog铆a estructuralista, lo que se podr铆a calificar efectivamente de post estructuralismo de Lacan. Esto dar谩 ocasi贸n de marcar aquello que a menudo se cree poder oponer a Lacan en los departamentos literarios de Am茅rica, a saber la superioridad del an谩lisis gramatol贸gico o deconstructivo. Si este an谩lisis gramatol贸gico es fundado tal vez y seguramente lo es para fabricaci贸n de tesis, no lo es de manera tan evidente para lo que tiene el estatuto atribuido a la literatura.
Este texto de los "complejos familiares" debe inscribirse en la historia del psicoan谩lisis. Se pueden enumerar: 1) El descubrimiento del inconsciente. 2) La interrogaci贸n t茅cnica. 3) El cambio de direcci贸n de los a帽os 20. 4) El abandono de Freud. 5) La vuelta a Freud.
Esta sumaria periodizaci贸n es la que Lacan, por muy desconfiado que sea en el lugar de la historia, presenta sin embargo en sus Escritos. Les he se帽alado que se pod铆a ordenar resumidamente esta historia del psicoan谩lisis, como Lacan lo hace mas tarde, como historia del inconsciente, cuyo momento de descubrimiento termina por la represi贸n, que necesita, que da su sentido, su situaci贸n, al retorno a Freud. Es en relaci贸n a esta periodizaci贸n que nos interesa el punto de partida de Lacan, es decir el punto de partida del retorno a Freud. Yo he propuesto y esto me parece admisible, que su punto de partida es la diferencia del yo y del sujeto. Es as铆 como la continuaci贸n de su ense帽anza nos obliga a situar "El estadio del espejo" como la puerta de entrada en el psicoan谩lisis.
Por este hecho se encontr贸 en conjunci贸n con el esfuerzo de Freud en la segunda d茅cada del siglo marcada por excelencia por el texto "Introducci贸n al narcisismo" por situar al yo relativo al narcisismo.
Cualquiera sean las correcciones que Lacan aportar谩 a Freud sobre algunos puntos y tiende a hacerlo desde este texto de los "Complejos familiares" la vuelta a Freud no significa la devoci贸n a煤n al menos de sus dichos , la definici贸n del yo a partir del narcisismo, si nos limitamos a eso, ya era suficiente para denegar que se tuviera ah铆 el punto apropiado para hacer de pivote al proceso anal铆tico. De donde la insurrecci贸n de Lacan contra la egopsychology, cuando bajo el pretexto de apoyarse en el texto de Freud "El yo y el ello", ella pone en una trampa a esa definici贸n narcisista del yo.
Es por eso que esta puerta de entrada de Lacan del "Estadio del espejo", que de alguna manera da imagen el estatuto narcisista del yo, estaba como preparada con anticipaci贸n para servir como testimonio contra el psicoan谩lisis rele铆do como una psicolog铆a del yo.
Cuando Lacan comienza su ense帽anza, en los a帽os cincuenta, 茅l es el autor de la comunicaci贸n del "Estadio del espejo" de 1936 y no puede creer cuando lee lo que se desarrolla en los Estados Unidos desde 19451946: contrariamente, el yo ha quedado tomado como pivote del proceso anal铆tico. Hay ah铆 una correspondencia entre lo que figura en "Los complejos familiares" y lo que hab铆a sido para Lacan el tema de su primera comunicaci贸n a la comunidad anal铆tica, en Marienbad en 1936. No redact贸 esa comunicaci贸n para publicarla, parece que por el despecho o el furor de haber sido cortado por el presidente de la sesi贸n. Las comunicaciones no eran en la 茅poca de veinte minutos, como hoy, sino de doce minutos y como no se le permiti贸 continuar, no se tiene esa comunicaci贸n. El texto m谩s cercano a ese "Estadio del espejo" no es el que figura en los Escritos, que es de una redacci贸n muy posterior y es ya una modificaci贸n, sino el que figura en los "Complejos familiares".
El yo no es el sujeto, no es que Lacan defina al sujeto en sus "Complejos familiares", pero es necesario que los distinga. Lo hace ante todo por el estatuto del sujeto que mantiene como dividido y en oposici贸n a toda concepci贸n unificante. Y para 茅l no se trata de una divisi贸n que se pueda superar. Esto es suficiente para percibir porqu茅 m谩s tarde y sin mucha dificultad podr谩 hacer de la castraci贸n un concepto clave, puesto que en primer lugar la castraci贸n nombra la divisi贸n del sujeto como no superable.
Cuando se capta el concepto de castraci贸n en su construcci贸n, en su elaboraci贸n lacaniana en sus comienzos todav铆a la llama en los "Complejos familiares" un fantasma, debido a que le falta el concepto de simb贸lico, ese comienzo nos ayuda a reconocer la bifidez, el car谩cter doble de este concepto que por un lado apunta hacia el sujeto y vuelve a nombrar su divisi贸n, mientras que por el otro apunta hacia el objeto donde da lugar a su p茅rdida.
Lacan introduce mas tarde el s铆mbolo menos () para escribir en su expresi贸n mas simple, la castraci贸n. Ese s铆mbolo se trata, se pone en serie por un lado con S la divisi贸n del sujeto y por el otro con peque帽o a, el objeto como perdido.
Lo que es un obst谩culo para admitir la castraci贸n como un concepto clave en la obra de Freud es que no se la quiere admitir la divisi贸n del sujeto como definitiva, estatutaria, no admitiendo evidentemente ninguna reconciliaci贸n y en todo caso no permitiendo pregonar ese olvido benigno, esa negligencia benigna a la que se llama sabidur铆a.
Por lo tanto, primero esa divisi贸n fundamental y dir茅 se encuentra el pasaje en este texto, una divisi贸n por el s铆ntoma. Segundo, se encuentra all铆 una estructura anterior al estructuralismo y al menos un llamado al concepto de estructura, que es una grilla a partir de la cual descifrar lo que parecer谩 ala mayor铆a absolutamente opaco su definici贸n del complejo, en ese tiempo.
* Publicada en electr贸nica aperi贸dica de la EOL Rosario, A帽o 1 n潞 7.
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.