La amplia ronda celebrada esta semana con los jefes de las bancadas representadas en el Concejo Municipal de Rosario es una clara muestra de que la intendenta Mónica Fein decidió la apertura de un diálogo franco de cara a conseguir escenarios de consenso de aquà a fin de este 2012. Previendo por un lado que el año próximo será de batalla electoral, y más cerca en el calendario, con la necesidad de que sea fructÃfero el debate en torno al Presupuesto Municipal 2013 en el marco de una temporada financiera compleja para las arcas locales. En el marco de esas necesidades, el presupuesto --ya se sabe-- vendrá con novedades nada fáciles de digerir: Aumento de Tasa General de Inmuebles que ya fue actualizada recientemente, además de otros retoques en busca del más mÃnimo incremento de fondos para las necesitadas arcas rosarinas.
El Ejecutivo local espera el regreso del gobernador Antonio Bonfatti y su ministro Angel Sciara de gira por los Estados Unidos; para conocer más precisiones del Presupuesto provincial que presentarán a mediados de octubre. Con los datos finos, se darán los últimos retoques locales y finalmente ingresará al recinto de 1º de Mayo y Córdoba.
El concejal Héctor Cavallero presentó recientemente un plan para financiar obra pública a través de Fondos de GarantÃa, tras denunciar que en todo el 2011 sólo se habÃan pavimentado a nivel definitivo unas 10 cuadras. La propuesta legislativa permitirÃa la realización de más de 100 cuadras de pavimento a nivel definitivo y la ejecución de cloacas en doce sectores de barrios rosarinos, según explicó el propio Cavallero. Los fondos "intocables" para otro destino que no sea el asignado, en los que pensó el ex intendente estarÃan conformados por gran parte del Fondo Sojero y por el Fondo Municipal de Obras Públicas. Y para los desagües, operarÃa la garantÃa por el Fondo de Desagües Pluviales y el 30 por ciento del Fondo Sojero que se incrementará a partir de lo votado por la Legislatura para que el reparto entre la Provincia y los municipios se haga de ahora en más en partes iguales. Quizás esta propuesta, aunque no de manera integral, forme parte de la negociación con el bloque del PPS para obtener su apoyo en el voto al presupuesto municipal 2013.
Una vez más es interesante observar el ejercicio del diálogo y de las necesidades polÃticas. Tanto en la provincia como en la municipalidad de Rosario, el socialismo está lejos de las mayorÃas legislativas con lo que tiene que abrir permanentemente el juego y llegar, en ocasiones, a alianzas difÃciles de imaginar en otros contextos. Pero sabido es que el Frente Progresista tampoco se mostró muy propenso a modificar sus proyectos originales cuando tenÃa los votos necesarios. Lo mismo que ahora los diputados nacionales del FAP --con Alicia Ciciliani a la cabeza-- le imputan al gobierno nacional al punto de anunciar que votarán en contra del Presupuesto de la Nación para 2013. Muchas veces se ha escuchado el axioma de que "los presupuestos son herramientas de los Ejecutivos" y que más allá del control sobre puntos especÃficos los legisladores opositores "no pueden dejar a los gobiernos sin esa herramienta fundamental". Bueno, asà fue para la presidente Cristina Fernández de Kirchner, que fue la primera mandataria en no contar con su presupuesto años atrás. En aquella ocasión, el socialismo estuvo primero dispuesto a votar y la misma diputada Ciciliani habÃa firmado el despacho del oficialismo. Una intervención posterior, según se decÃa en aquel momento del senador Rubén Giustiniani, hizo que esa firma se retirara y que finalmente el FAP terminará votando en contra de aquel presupuesto 2010; obviamente presionado por el resto de las bancadas opositoras.
GarantÃas electorales.
Esta semana, la Cámara de Diputados de Santa Fe avanzó en la aprobación de un proyecto de declaración del diputado Mario Lacava (PJ) que muchos consideraron necesario. Los proyectos de declaración son generalmente expresiones de deseos de los legisladores y no mucho más que eso. Por lo general no tienen demasiada incidencia en la realidad, pero sà contenido polÃtico. En este caso, la idea fue poner al descubierto lo que muchos diputados opositores al gobierno de Bonfatti consideran una maniobra en ciernes: Tumbar la Boleta Unica al unificar los comicios del año próximo con los nacionales.
Hace meses en esta columna se escribió sobre esa posibilidad. Qué pasarÃa si se unifican las elecciones 2013 para diputados nacionales con las de concejales y presidentes comunales de la provincia de Santa Fe. En la Nación rigen las primarias abiertas y simultáneas al igual que en Santa Fe, pero no la boleta única como en nuestra provincia. ¿Qué sistema iba a primar entonces? La aclaración llegó del lado del titular de la dirección de Reforma PolÃtica de la provincia, el experimentado abogado Oscar Blando. El experto habló y dijo que en ese caso el sistema a utilizar serÃa el nacional, es decir sin boleta única. En el momento muchos quisieron "matar al mensajero", pero Blando lo que hizo fue explicitar técnicamente una posición polÃtica que tiene su predicamento dentro del gobierno. La decisión de unificar o no los comicios, por supuesto, no la tomará Blando.
La firma del diputado socialista Eduardo Di Pollina en el proyecto del radical Ricardo Mascheroni para modificar sustancialmente el sistema de boleta única en la provincia dio la pista de que en el gobierno la idea no sólo no caÃa mal sino que estaba siendo impulsada en las sombras. Es más, Hermes Binner y Miguel Lifschitz después reconocieron públicamente que el sistema electoral --que tanto habÃan pregonado y que querÃan llevar a la Nación-- efectivamente podÃa ser modificado. Bonfatti eligió despegarse del asunto y dijo que iba a respetar las leyes vigentes. Pero el proyecto recibió más repudios que adhesiones de parte de la clase polÃtica y por eso se sacó del cajón la idea de unificar los comicios del año próximo. Una salida mucho más elegante para poner en el freezer a la boleta única.
Por eso la declaración que votó Diputados pide expresamente que si se unifican los comicios, igual se utilice la boleta única para los provinciales. Esto le cierra el paso a los impulsores de la idea aunque complique el escrutinio al tener que montar dos cuartos oscuros casi en simultáneo. Uno para cada elección.
Como siempre, el argumento está lejos de ser técnico. La cuestión polÃtica de fondo en esta coyuntura es que el socialismo observa con elementos de peso que la figura de Binner al tope de la lista de candidatos a diputados nacionales puede traccionar para los candidatos a concejales en las principales ciudades como Rosario, Santa Fe y Rafaela, entre otras. Esa es la lectura que justifica el proceder.
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.