Durante los meses de abril y mayo la actividad fabril en Santa Fe mostró nuevas señales de recomposición de sus niveles de producción que revierten la tendencia decreciente observada en el año 2012. La desaceleración de 2012 fue dispar entre los intrasectores y con mÃnimos impactos sobre el nivel de empleo registrado. Se estima que la actual etapa de recuperación que exhibe rasgos moderados pero más definidos que a fines de 2012 se sostendrá durante el segundo semestre del año, aunque es posible que se mantengan las diferencias intrasectoriales. Los sectores que impulsan la actividad se basan en la industria automotriz, aceitera, de la maquinaria agrÃcola y software. El complejo lácteo modera su retroceso con expectativas de alcanzar variaciones positivas en los próximos meses. La demanda de financiamiento, la dinámica del empleo y el consumo de gas también dan muestras de un cambio de signo en la evolución industrial provincial.
Entre los elementos negativos surgen las restricciones impuestas por la Unión Europea al ingreso de biodiesel producto donde la orovincia de Santa Fe es lÃder. Las exportaciones industriales continúan mostrando importantes recortes. Esta situación se inscribe en un marco mundial complejo que va desde las dificultades que tiene Brasil hasta la crisis en la Eurozona que no termina de encontrar una salida definitiva a la crisis iniciada en el 2007. Esta circunstancia obliga a redoblar los esfuerzos para lograr una competitividad sistémica buscando una articulación eficiente entre el sector privado y el Estado en todos sus niveles (nacional, provincial y municipal).
Estos esfuerzos tienen como objetivo final consolidar el paradigma central que vive el mundo: dónde y cómo se le agrega valor a la producción de la economÃa real, haciendo que el trabajo digno ocupe un rol preponderante en la organización de la sociedad.
Industria frigorÃfica. De acuerdo a estimaciones preliminares en Santa Fe durante los cinco primeros meses de 2013 el nivel de actividad en la industria frigorÃfica presentó en términos de cabezas un alza de 3,5% interanual, especialmente generado en los meses de abril y mayo. En el acumulado al mes de mayo el procesamiento trepó a 741 mil bovinos; de ésta manera, la faena provincial alcanzó una participación nacional de 18,8%. En mayo, y de acuerdo a datos provisorios, la matanza de 156 mil animales muestra una mejora de 3,6% en relación a igual mes de 2012. En los últimos años la menor oferta de hacienda junto al importante retroceso exportador elevaron los niveles de capacidad ociosa con que operan las plantas del sector. En tanto, el procesamiento de porcinos en los primeros cuatro meses de 2013 trepó a 334 mil cabezas, observando un alza interanual de 21%, y una faena promedio mensual de 84 mil animales. Industria láctea: Al mes de mayo de 2013 las usinas lácteas asentadas en Santa Fe alcanzaron una recepción de materia prima de 1.113,5 millones de litros, un nivel 8,2% inferior en relación a igual perÃodo del año anterior. El mÃnimo de actividad del mes de febrero de 2013 (202,1 millones de litros) se ubicó 12,5% por debajo en relación a igual mes del año anterior (230,9 millones). En el mes de abril de 2013 la entrega de leche en usinas en nuestra provincia alcanzó a 214,4 millones de litros (7,4% interanual), mientras que en mayo el procesamiento de 239,3 millones de litros redujo sensiblemente la brecha negativa a solo 2,1% interanual. Desde agosto de 2012 y hasta mayo de 2013 la industrialización exhibe variaciones mensuales interanuales negativas, principalmente generadas por las elevadas temperaturas y las malas condiciones climáticas que afectaron a la producción primaria. Se aguarda para los próximos meses un mayor nivel de recepción de leche que permita sostener la producción del año 2012. Existe preocupación sectorial por los elevados costos de producción y las tensiones costoprecio al interior de la cadena de valor.
Industria aceitera: En Santa Fe la molienda de soja alcanzó en el primer cuatrimestre de 2013 un total de 6,9 millones de toneladas observando una caÃda interanual de 25,1%, acaecida principalmente durante los tres primeros meses del año. En abril el sector presentó una esperada reactivación de los niveles de industrialización fruto de la llegada a plantas de la nueva y mayor cosecha. De esta manera, los 3 millones de toneladas de soja procesadas en abril se aproximan a la marca de años anteriores moderando las caÃdas registradas en los últimos nueve meses. Similar comportamiento presentó elaboración de aceite de soja que alcanzó de enero y abril de 2013 un total de 1,3 millones de toneladas, y de prácticamente 600 mil toneladas en el mes de abril. Se espera para los próximos meses la consolidación de los mayores niveles de actividad.
Industria siderúrgica: La producción de acero en Santa Fe presentó en los primeros cinco meses de 2013 una caÃda de 9% en relación a igual perÃodo del año anterior, situación motivada por desperfectos técnicos de carácter extraordinario que generaron la necesidad de readecuar la capacidad productiva. Para el segundo semestre del año, una vez subsanado el inconveniente en el suministro eléctrico, se estima retornar a los niveles normales de actividad. Por su parte, al mes de mayo la producción acumulada de laminados en caliente, que alcanzó un total de 354 mil toneladas, presentó una caÃda de 3% interanual.
Fundición de metales: La fundición de metales resulta clave tanto para el proceso de reindustrialización como para el desarrollo de la matriz productiva. En Santa Fe se localiza una porción significativa de la industria fundidora del paÃs. De acuerdo a datos del último Censo Nacional Económico 2004/05, la fundición de metales posee en nuestra provincia (locales, personal ocupado, valor agregado y valor bruto de la producción), una participación nacional cercana al 20%. Caracteriza al sector la elevada presencia de pequeñas y medianas industrias de alta intensidad laboral.
Maquinaria agrÃcola: en el primer trimestre de 2013 la industria de la maquinaria agrÃcola presentó en término de unidades vendidas un incremento interanual de 11,8%. Según tipo de máquinas la recuperación más notoria se manifestó en cosechadoras y tractores destacándose la creciente cobertura del mercado interno con equipos fabricados en el paÃs. En implementos se observó una leve caÃda mientras que en equipos de siembra se mantuvieron los valores de 2012. Según estimaciones preliminares esta tendencia positiva continuó durante el segundo trimestre de 2013. Los recientes lanzamientos de nuevos y emblemáticos equipos y modelos muestran la alta capacidad de innovación y competitividad del sector. En el primer trimestre de 2013 la facturación de máquinas agrÃcolas de origen nacional cubrió el 51,9% del total del mercado. Las ventas según origen de los equipos muestran un paulatino y sostenido cambio en su composición, exhibiendo un progresivo aumento en la participación de la industria local. AsÃ, en la actualidad las cosechadoras y los tractores de origen nacional representan el 52,5% y el 39,7% de sus respetivos mercados. Las sembradoras de origen nacional constituyen prácticamente el 100% de la facturación del grupo, mientras, que en implementos la producción nacional representa el 57,9% de la facturación. Para 2013 se espera un moderado repunte del sector con matices según tipo de máquinas. Se estima que un conjunto de factores alienten esta importante actividad fabril, entre ellos: la continuidad de las lÃneas de financiamiento preferenciales para la adquisición de maquinaria, la mayor cosecha agrÃcola, la necesidad de renovación de los equipamientos y las polÃticas nacionales en el marco del Plan Estratégico Industrial 2020.
Industria automotriz: Tras enfrentar un primer trimestre con resultados desfavorables, en abril y mayo de 2013 la actividad sectorial presentó una clara recuperación. En el quinto mes del año la producción automotriz superó en nuestra provincia las 11.400 unidades, observando un alza interanual de 4,2%. En la medición acumulada al mes de mayo la actividad registra un descenso de 5,4% con respecto a igual perÃodo de 2012, situación que se estima revertir en los próximos meses. Para el resto del año las expectativas empresariales son moderadamente positivas, estimándose sostener o incluso lograr mejorar levemente los niveles de producción del año anterior. La recuperación de la demanda brasileña, la solidez del mercado interno, y el importante proyecto de ampliación del mix de modelos fabricados en Santa Fe (Proyecto Fénix), fundamentan tales previsiones. General Motors Argentina con planta fabril en Alvear produjo entre los años 20022012 un total acumulado de 933 mil automóviles alcanzando el primer lugar entre las terminales radicadas en el paÃs. Además, la automotriz logró recientemente los mejores estándares internacional en materia de gestión energética.
Industria del software: En los últimos años la cadena de valor del software y servicios informáticos ha sido una de las más dinámicas. Se estima que en el año 2012 alcanzó una facturación de 3.200 millones de dólares (+10% respecto del año anterior), incrementó su nivel de empleo a 70.000 trabajadores, y alcanzó exportaciones por aproximadamente 900 millones de dólares (7% por encima del año 2011) más que cuadriplicando los valores de 2003. En las ciudades de Rafaela, Rosario y Santa Fe, la cadena de valor cuenta con importantes empresas y cámaras sectoriales referentes a escala nacional. A fin de impulsar su actividad se considera valioso propiciar una mayor integración e interacción con sectores de la industria generalmente propensos a incorporar nuevas tecnologÃas en sus procesos y productos. El perfil de especialización de la industria en Santa Fe fuertemente orientado a la agroindustria, a la fabricación de fabricación de bienes de capital (maquinaria agrÃcola), autopartes, y otras industrias y servicios de elevado contenido tecnológico, abre amplias expectativas de una mayor complementariedad.
Gas industrial: El gas natural entregado a grandes usuarios industriales en Santa Fe presentó en el primer cuatrimestre de 2013 un retroceso de 4,7% en relación a igual perÃodo del año anterior. No obstante, en abril y luego de trece meses consecutivos de variaciones interanuales negativas la dinámica se revierte al presentar un alza de 8,6%. Si se excluye a la industria aceitera (que retrocedió 9,9% en el primer cuatrimestre y presentó en abril una clara recuperación) la caÃda observada en los cuatro primeros meses del año fue de 1,1% interanual aunque mostrando durante los meses de marzo y abril variaciones interanuales positivas.
EnergÃa eléctrica: La demanda de energÃa eléctrica industrial presentó en Santa Fe durante los cinco primeros meses de 2013 importantes retrocesos interanuales. En la medición acumulada al mes de mayo el consumo de energÃa eléctrica industrial registró una disminución de 11,9% en relación a igual lapso de 2012, y una caÃda de 8% en el cotejo mensual interanual.
* Presidente de la Federación Industrial de Santa Fe (Fisfe)
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.