"¿Por qué les molesta tanto el subsidio a la pobreza, y no les molestan los subsidios y exenciones impositivas a las grandes empresas privadas que facturan millones?". La frase obliga a pensar, de manera casi ineludible. No salió del debate polÃtico entre los candidatos, tampoco formó parte de la polémica de algún precoloquio empresario, ni fue la declaración de algún economista con rasgos estatizantes. El que la pronunció esta semana fue Eduardo Delmonte, lÃder de la Corriente Clasista y Combativa que desde hace once dÃas acampa con su organización en la Plaza San MartÃn para exigir al gobierno el cumplimiento de un petitorio sobre cosas tan elementales y necesarias como la vivienda, el trabajo, la ropa, los alimentos y la salud, entre otros.
Se puede coincidir o no en la forma de la protesta, pero lo que hay que comprender aquà que es que se trata de una estrategia. Nadie pretende ensalzar a la pobreza, ni insinuar que el sólo hecho de ser pobre transforma a una persona inmediatamente en honesta, pura y casta. Pero sà hay que ver la realidad, o por lo menos debe verla aquel que le interesa saber en serio qué es lo que pasa.
La pobreza, los pobres, también pueden tener su "lobby". Transpolando la frase de Delmonte: ¿Por qué sólo el poder puede ejercer la presión que quiera o elija sobre el estado y los poderes constituidos? ¿Por qué sólo los sindicatos pueden presionar con fuerza para obtener sus mejoras salariales y laborales? ¿Qué debe hacer la porción de gente que es desocupada y no es empresaria. Cómo ejerce su derecho a peticionar? La historia es conocida, esta realidad de la Argentina devastada parió a los piquetes, desde los primeros en la Patagonia, a los que hoy se multiplican por todos lados.
Por eso daban risa los funcionarios que en los primeros dÃas del acampe intentaron sembrar sospechas polÃticas en torno a la parada de la CCC. El argumento era tan débil que se diluyó en el aire con el correr de las jornadas. Si algún sector polÃtico partidario tuviera hoy el manejo de esta organización social -en Rosario por ejemplo- serÃa una maquinaria aceitada y difÃcil de batir en cualquier elección. Nadie maneja a la CCC, la Corriente se maneja sola, con sus lÃderes naturales. Si los dirigentes tradicionales no comprenden esto es porque nunca han visto marchar a la CCC, con sus "soguitas" de seguridad para que nadie se desbande, con los pibes en el medio para protegerlos y con las madres con los más chiquitos en brazos adelante, como ariete que muestra una cruda realidad a toda la sociedad. Es una estrategia, hasta esa manera de marchar. Como una vez dijo un dirigente barrial: "Somos pobres, no tontos".
Pero lo que aquà predomina es esa visión clase mediera que repite la cantinela del napolitano bajado de los barcos que "se morÃa de hambre y nunca hizo un piquete". No lo habrá hecho porque no estaba de moda. Pero muchos de esos tanos y gallegos tiraron Molotovs en atentados anarquistas, lanzaron el Grito de Alcorta contra el sometimiento patronal, protagonizaron huelgas, enfrentaron a los caballos de la montada con bolitas tiradas en las calles, y muchas cosas más. Que después les haya ido mejor, no borra ni anula la historia.
Y sÃ, la plaza tomada molesta. Pero tal parece que molesta más ver cotidianamente en el Paseo del Siglo, la cara de la pobreza, con los chiquitos mocosos y los más grandecitos sospechosos. Es asÃ, esta es la realidad y hay que verla.
Lo que también hay que ver es que la Corriente Clasista y Combativa es una organización que lanzó una ofensiva polÃtica con la toma de la plaza. Y si bien antes la midió (nadie que no esté organizado resiste once dÃas acampando en una plaza con temperaturas bajo cero. Allà se toma asistencia cada seis horas para saber si todos siguen en el lugar), deben saber ya que toda medida genera un desgaste fÃsico y también polÃtico.
¿Qué es lo que tendrán después de todos estos dÃas en la plaza? Un poco más de ropa, dos garrafas más, más ayuda alimentaria, y un compromiso a futuro de algunos planes de viviendas y trabajo. El reclamo es al Estado, por supuesto, más allá del funcionario de turno hay un responsable de que falte el trabajo y haya pobreza extrema, y ese responsable es el Estado y allà se dirigen los pedidos. La pobreza estructural es como los crÃmenes de lesa humanidad, imprescriptible. Mientras haya pobres habrá deudas del Estado, de la polÃtica, cuyo fin último es precisamente ese, que la gente viva cada vez un poco mejor y más dignamente.
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.