En nuestra zona se asienta parte del AcuÃfero GuaranÃ, aparte del agua de superficie del rÃo Paraná. Sin embargo, un millón doscientos mil ciudadanos no acceden integralmente a agua segura; es decir, apta para el consumo. Hay una gran escasez social. Ello consiste en que hay aguadulce, pero por falta de inversiones para la potabilización y distribución, la gente no puede acceder. En el paÃs hay
aproximadamente siete millones de argentinos que no acceden al agua
potable. Si a esto le agregamos la exposición al arsénico de muchas
personas que consumen agua contaminada, el problema es grave. Grave
también es que no haya un registro de estas enfermedades. No tenemos un
acceso público y libre a un registro de enfermedades del Hidroarcenisismo Crónico Regional Endémico (Hacre). Santa Fe presenta una patologÃa estructural de falta de inversiones públicas profundas de más de treinta años y en el paÃs de cincuenta años. La situación es preocupante.
Otrora, un Cabildo se constituÃa reuniendo a la comunidad para tratar
problemas graves. La escasez social es un problema a considerar. Por
eso nos reunimos, dÃas pasados, en el Primer Cabildo del Agua de Rosario
y la región en la Sede de Gobierno de la Universidad Nacional de Rosario (UNR). El Cabildo fue organizado por la Cátedra del Agua con el apoyo de la Facultad de Ciencia PolÃtica y Relaciones Internacionales y la UNR. Se realizó con un abordaje multilateral y transversal de muchos saberes
académicos y no formales, de expertos y de quienes no son expertos. El
agua en manos solamente de expertos se vuelve escasa.
El presupuesto provincial para la empresa estatal Aguas Santafesinas SA va disminuyendo en una tendencia alarmante tomando el perÃodo 20112013. No obstante el aumento tarifario zonificado durante el 2012 trepó entre 60 a 120 por ciento. Era para gastos operativos pero también de inversiones. Las obras sanitarias están lentificadas como la planta de ósmosis inversa de Cañada de Gómez y el acueducto a realizar en Granadero Baigorria. Falta mencionar los acueductos a construir en la costa del Paraná, que no se han iniciado.
A nivel jurÃdico no hay un nuevo marco regulatorio de aguas que contemple el agua y saneamiento como derecho humano esencial, la existencia autónoma y fuerte del Enress y defender los derechos de los ciudadanos, como asà también una actualización de umbrales de pureza quÃmica y bacteriológica amplia. Vemos entonces que el problema es preocupante, tan preocupante, que no puede quedar en manos sólo de expertos, sino que tiene que ser tomado por toda la comunidad. Por eso la necesidad de constituir un Cabildo del Agua de Rosario y la región. La apertura del acto estuvo a cargo del decano de la Facultad de
Ciencia PolÃtica, Franco Bartolacci, y de quien escribe como director de la Cátedra del Agua UNR, quedando la coordinación del Cabildo del Agua a mi cargo. Hubo múltiples adhesiones académicas, de organismos de derechos humanos, de trabajadores, empresariales, diversas
organizaciones de la sociedad civil y entidades intermedias.
Las conclusiones del primer Cabildo del Agua de Rosario y la región son las siguientes:
1. Que se establezca en el nuevo Código Civil argentino que el acceso
al agua potable y al saneamiento constituyen derechos humanos
esenciales, tal como estaba establecido en el artÃculo 241 del proyecto
de reforma Código.
2. Que el agua es un derecho humano, no es una mercancÃa. No es un
alimento. Sino un derecho humano esencial. Rechazamos toda
mercantilización de la vida y que el agua pertenece al bien común.
Rechazamos la economÃa verde por no respetar los bienes de la vida e
intentar plusvalizar toda la existencia.
3. Manifestamos nuestra más profunda preocupación que a casi treinta
años de Estado de Derecho Democrático, más de un millón de santafesinos
no acceden a agua potable. Reclamamos urgencia en las obras de
acueductos como asà criticamos también la ausencia de polÃticas
públicas para las localidades que no tienen ningún acceso a agua
potable. Preocupación por la disminución presupuestaria de la entidad
estatal de servicios y la falta de compromiso de obras ante el aumento
tarifario aplicado en el 2012.
4. Que el abordaje del agua requiere profundidad, seriedad y
diversidad. Entre otros caminos, el cultural ayuda a abordarla y buscar
soluciones. El agua es tan prioritaria, que dejarla en manos de expertos, es escasearla.
5. Hay que proteger los humedales del rÃo Paraná, contra la
mercantilización de la vida. Los humedales son la base fundamental de
nuestro ecosistema. Pulmón hidrológico esencial en el ciclo hÃdrico
integral de nuestra región.
6. El costo de la extracción, potabilización y distribución del agua
dulce al igual que el saneamiento, tiene que estar inserto directamente
en el presupuesto del Estado provincial. Que el sistema tributario tiene
que financiarlo al igual que la educación y la salud pública.
7. Presentar y gestionar este documento del primer Cabildo del Agua de
Rosario y la región ante los distintos Estados.
8. Se deja constancia que todos los participantes se comprometen a
realizar un próximo segundo Cabildo del Agua de Rosario y la región.
El agua es una complejidad que corresponde abordarla desde la riqueza
de diversos saberes, disciplinas y artes.
* Director Cátedra del Agua (FCPUNR), licenciado en Ciencias Sociales y Doctor en Ciencias JurÃdicas y Sociales.
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.