Un proyecto de investigaci贸n de la Universidad Nacional de Rosario (UNR) analiza el rol de la arquitectura en la valoraci贸n del espacio p煤blico y c贸mo impactan los proyectos urbanos de renovaci贸n de frentes costeros en dos grandes ciudades, como Rosario y Buenos Aires, con los proyectos de Puerto Norte y Puerto Madero. Claudia Rosenstein es docente e investigadora de la Facultad de Arquitectura Planeamiento y Dise帽o de la UNR, y junto a su equipo analiza e investiga la relaci贸n entre proyecto de arquitectura y proyecto urbano, la capacidad de la arquitectura de lograr integraci贸n urbana y aportar a revalorizar el espacio p煤blico. "Nos interesa ver hasta d贸nde la arquitectura es capaz de construir lo p煤blico, entendido como la esencia de la ciudad, como el espacio democr谩tico, de construcci贸n de identidades colectivas, el 谩gora", precis贸 Rosenstein.
La investigaci贸n se encuadra dentro de los procesos de cambio que se vienen produciendo en las 煤ltimas d茅cadas y el impacto que estos han tenido en el territorio tanto en t茅rminos f铆sicos como sociales. Para Rosenstein, titular de la c谩tedra Proyecto Arquitectura 2, esto tiene que ver con el proceso de globalizaci贸n que a partir de los a帽os 70 fue cambiando las formas de producci贸n y las formas de habitar, impactando fuertemente en el territorio urbano. "Aparecen fen贸menos como la fragmentaci贸n urbana, segregaci贸n forzada por los mecanismos del mercado de las clases bajas en asentamientos y autosegregacion de las altas en barrios privados, la invasi贸n del autom贸vil, y la privatizaci贸n del espacio p煤blico", indic贸 la investigadora.
Rosenstein sostuvo que en las 煤ltimas d茅cadas las grandes ciudades del mundo desarrollaron proyectos urbanos a gran escala, en particular la renovaci贸n de frentes costeros que se constituy贸 en un factor estrat茅gico para la regeneraci贸n urbana. Seg煤n la investigadora, se trata de "grandes reconversiones urbanas en 谩reas en desuso, puertos, instalaciones industriales, de alto valor urbanopaisaj铆stico, que han dejado vacancia urbana y que est谩n ubicadas estrat茅gicamente en la ciudad".
Para la investigaci贸n se compararon dos casos. Puerto Norte en Rosario, que se enmarca en el Programa de Recuperaci贸n del Espacio P煤blico Ribere帽o en la ciudad, y Puerto Madero en Buenos Aires, sector ubicado entre los barrios de Retiro y La Boca, pr贸ximo al centro c铆vicofinanciero de la Capital Federal. El proyecto de Puerto Norte en Rosario abarca una zona extensa de la costa rosarina. De los proyectos que se ubican en esta renovaci贸n se encuentran Forum, Ciudad Ribera, entre otros, y tiene como objetivo conformar un continuo entre el l铆mite del municipio al norte y el inicio de la zona portuaria al sur. Una de las principales caracter铆sticas de este proyecto es que propone la apertura de la ciudad al r铆o y permite la continuidad de la ciudad al Norte. "Esto forma parte de un anhelo que est谩 presente en el imaginario de todos los habitantes de Rosario, en la historia propia de la ciudad, desde el Plan Guido de la d茅cada del 30", apunt贸 la investigadora.
Otro punto sobresaliente de Puerto Norte es que la gesti贸n y la planificaci贸n urbana se producen desde el Estado, y esto tiende a preservar el bien com煤n. "Hay instrumentos novedosos para este fin, uno de ellos es un convenio que se realiz贸 con Naci贸n a trav茅s del cual cede un 40 por ciento de sus terrenos para espacio abierto p煤blico, y otro es que se frenaron los proyectos de los inversionistas privados, llamando a un concurso de ideas para un Master Plan que guiar铆a la acci贸n privada", agreg贸 Rosenstein.
En el caso de Puerto Madero, la investigadora consider贸 que "si bien hubo un Master Plan, la concepci贸n fue la de un uso exclusivamente econ贸mico del suelo, el enriquecimiento de unos pocos, la necesidad de volver a dotar al centro de actividades con una serie de edificios, locales gastron贸micos, hoteles, puente, equipamiento urbano, sin relaci贸n entre si. Aunque hay espacio abierto esto no equivale a espacio p煤blico", argument贸 Rosenstein. "En el espacio p煤blico la gente se apropia del mismo, lo hace suyo, lo adapta, es el lugar del encuentro, propiedad de los ciudadanos. Por Puerto Madero la gente que camina es la gente que trabaja o vive all铆, pero en principio no aparece como un espacio para `toda la ciudad`. La presencia de la Prefectura custodiando el lugar constituye una barrera simb贸lica que hace que el ciudadano no lo sienta como suyo. En cambio, en el proyecto de Ciudad Ribera hay un sector de paseo pensado como p煤blico, abierto, de acceso a la ciudadan铆a", agreg贸.
Rosenstein es optimista con respecto al rol que debe cumplir el Estado municipal para garantizar que lo establecido en el proyecto se cumpla. "Es importante la presencia de un Estado municipal que tome decisiones, que sea negociador de conflictos sociales en aras del bien com煤n. Consideramos que dar respuestas desde la arquitectura en el contexto actual significa reconocer a la ciudad con toda su complejidad y desorden, que es sobre este caos que se debe trabajar y recuperar los elementos urbanos determinantes de la calidad de vida de sus habitantes", concluy贸 la investigadora.
*Direcci贸n de Comunicaci贸n de la Ciencia UNR
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.