Imprimir|Regresar a la nota
Sábado, 16 de noviembre de 2013
logo rosario
Manejo post﷓cosecha de granos y su efecto sobre el desarrollo de hongos

La calidad de los alimentos

Un proyecto de investigaci贸n que se desarrolla en la Facultad de Bioqu铆micas apunta a lograr alimentos de mayor calidad y concientizar a la sociedad sobre los hongos que afectan los granos en la etapa de almacenamiento.

Por Silvana Distefano*
/fotos/rosario/20131116/notas_o/04a.jpg
Silvana Ramad谩n, Luc铆a Bulacio y Clara L贸pez, son parte del grupo de investigadores.

Investigadores de la Universidad Nacional de Rosario (UNR) eval煤an las condiciones actuales de manejo post﷓cosecha de granos y su efecto sobre el desarrollo de hongos y producci贸n de micotoxinas. El trabajo analiza la calidad de los alimentos en lo que respecta a la contaminaci贸n. Su importancia reside en la posibilidad de lograr alimentos de mayor calidad y concientizar a la sociedad sobre esta tem谩tica. "Los hongos que afectan los granos en la etapa de almacenamiento son los que crecen con valores m铆nimos de actividad de agua. Existen cerca de 80 mil especies de hongos", cont贸 la investigadora Luc铆a Bulacio. "De los resultados obtenidos se observa que los hongos proliferan en silos bolsa de forma superior a la detectada en silos tradicionales", explic贸 la investigadora. Si bien Bulacio resalt贸 que la conservaci贸n de granos en bolsas pl谩sticas "es una importante alternativa para la agricultura, brindando una herramienta sencilla, pr谩ctica y de bajo costo", plante贸 que "debe monitorearse la presencia de micotoxinas, de ah铆 la importancia del control de los granos durante esta etapa".

El proyecto de investigaci贸n se desarrolla en la Facultad de Ciencias Bioqu铆micas y Farmac茅uticas de la UNR por un equipo de docentes que decidieron dedicarse a este tema. Adem谩s de Bulacio, el equipo de investigaci贸n est谩 integrado por los docentes Clara L贸pez, quien adem谩s es secretaria de Ciencia y Tecnolog铆a de la UNR; Rub茅n D`Esp贸sito, de la Facultad de Ciencias Veterinarias; Laura Ramos, de las Facultades de Ciencias Bioqu铆micas y Farmac茅uticas y de Ciencias Exactas, Ingenier铆a y Agrimensura, y Silvana Ramad谩n, de la Facultad de Bioqu铆micas.

En primer lugar, la decisi贸n de abordar esta problem谩tica se tom贸 ante la necesidad de encontrar el origen de ciertas enfermedades en animales alimentados con productos balanceados. En segundo t茅rmino, observando que en temporadas lluviosas los cereales y oleaginosas se contaminaban. "Conocer el riesgo al que est谩bamos expuestos como poblaci贸n alimentada con altos porcentajes de alimentos de este origen motiv贸 nuestro trabajo", precis贸.

"Sabemos que actualmente el almacenamiento de granos se realiza en silos verticales y en silos bolsa, ya que la capacidad de los primeros muchas veces no es suficiente para la magnitud de las cosechas actuales", explic贸 Bulacio. Seg煤n la investigadora, los alimentos se pueden contaminar en cualquier momento. Esta contaminaci贸n puede alcanzar, tanto a los l谩cteos, como cereales y alimentos balanceados para animales.

"Como estamos hablando de hongos, si tenemos un a帽o lluvioso no podemos poner los granos a secar eternamente y ya en el campo vas a tener granos contaminados porque quedan h煤medos", explic贸 la investigadora. "En el acopio es m谩s complicado, los silos bolsas pueden romperse y favorecer a la contaminaci贸n de los granos", agreg贸.

Sin embargo, seg煤n aclar贸 Bulacio, se pueden usar tecnolog铆as para el almacenamiento y procesamiento, y de esa manera tratar de minimizar la contaminaci贸n. "Es fundamental no usar granos contaminados para alimentos, ni para las personas, ni para los animales", asegur贸 la investigadora.

Los efectos de esta contaminaci贸n en el cuerpo humano son muchas veces acumulativos y dependen de la cantidad de toxinas que se ingieran. Puede ocasionar desde una gran intoxicaci贸n; algunas toxinas son cancer铆genas, de toxicidad a nivel renal, hepatot贸xicas, o de inmunosupresi贸n; es decir, disminuci贸n de las defensas. "El consumo de productos con alta concentraci贸n de t贸xicos puede dar lugar a una intoxicaci贸n aguda, dependiendo los efectos, de la dosis y del tiempo, ya que si la exposici贸n persiste el efecto ser谩 cr贸nico", asegur贸 la investigadora de la UNR.

El estudio se realiz贸 a trav茅s del aislamiento de hongos a partir de 60 muestras de granos almacenados en silos tradicionales verticales, y 30 de silos bolsa. En todos los casos, las muestras se colocaron en bolsas de polietileno, se rotularon, y se mantuvieron refrigeradas (2﷓8潞 C) hasta el momento de los ensayos.

"Se observ贸 que los hongos proliferan en silos bolsa de forma superior a la detectada en silos tradicionales", precis贸 la cient铆fica. "La conservaci贸n de granos en bolsas pl谩sticas ha sido y es una importante alternativa para la agricultura, brindando una herramienta sencilla, pr谩ctica y de bajo costo, pero debe monitorearse la presencia de micotoxinas, de ah铆 la importancia del control de los granos durante esta etapa", agreg贸 Bulacio.

La importancia de esta investigaci贸n reside en la posibilidad de lograr alimentos de mayor calidad y concientizar a la sociedad sobre esta tem谩tica. "A nivel de consumidor recomendamos que si se consumen productos a granel sea en un lugar de confianza, que sepan donde compra el vendedor, el lugar que vende productos sueltos, que tenga buenos proveedores. En cuanto a los alimentos de las g贸ndolas de los supermercados pedimos que se fijen que no est茅n vencidos", resumi贸 Bulacio. En cuanto a los productores, se refiri贸 a la importancia de la 茅tica, para conocer "qu茅 alimentos usan y tratar de disminuir los riesgos, ya que en un a帽o h煤medo la contaminaci贸n es muy probable".

Integrante de la Direcci贸n de la Comunicaci贸n de la Ciencia de la UNR.

© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados

Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.