Un proyecto de la Facultad de Ciencia Pol铆tica y Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de Rosario (UNR) analiza los v铆nculos y usos que las personas realizan mediados por plataformas y dispositivos digitales. El estudio, en el que se evaluaron las plataformas de Facebook y Twitter que utilizaron los candidatos presidenciales en las pasadas elecciones del 2011, revel贸 que los twitts son el emergente de nuevas estructuras discursivas basadas en los lenguajes intertextuales. "Investigamos de qu茅 manera se han modificado las formas de relaci贸n y comunicaci贸n entre los individuos, y c贸mo las redes digitales ocupan un lugar central en este proceso de mutaci贸n de los v铆nculos, tanto en el espacio laboral, como en la educaci贸n, en el entretenimiento, y tambi茅n en las campa帽as pol铆ticas", cont贸 Sebasti谩n Castro Rojas, director del proyecto. "Analizar las transformaciones en la conformaci贸n de los v铆nculos sociales de los sujetos en las plataformas digitales y los consumos que los actores/usuarios realizan es de suma importancia para empezar a comprender cu谩les son las pr谩cticas culturales de los sujetos en las redes sociales", agreg贸 el investigador.
El objetivo del trabajo que dirige Castro Rojas, doctor en Comunicaci贸n Social en la UNR, es observar las modalidades de conformaci贸n de diversos tipos de v铆nculos en las plataformas digitales en relaci贸n con las formas de sociabilidad que propician dichos v铆nculos. Tambi茅n, examinan las caracter铆sticas del consumo de bienes culturales en plataformas digitales como Twitter y Facebook.
Para el investigador, este estudio se propone contribuir con hip贸tesis para comprender el impacto y las particularidades de este fen贸meno en las estructuras sociales actuales. "Este fen贸meno global del crecimiento del consumo digital de las redes sociales posibilita interrogarse acerca de su incidencia en cada una de las actividades cotidianas de los usuarios y navegantes digitales", indic贸 Castro Rojas.
En el proyecto se evaluaron las plataformas de Twitter y Facebook que utilizaron los candidatos a presidente en las elecciones de octubre del 2011. "Se realiz贸 el an谩lisis textual de los 140 caracteres de los contenidos de los twitts y posteos que los candidatos realizaron en ese mes", indic贸 Castro Rojas. Espec铆ficamente, el marco temporal para el an谩lisis del uso de las plataformas, los posteos y los twitts, abarca desde el 6 de septiembre, todo el mes de octubre, hasta el 4 de noviembre de 2011, con los candidatos que conforman parte del corpus: Cristina Fern谩ndez de Kirchner, Ricardo Alfons铆n, Hermes Binner, Eduardo Duhalde y Jorge Altamira.
"Se opt贸 por una delimitaci贸n del tiempo y se seleccion贸 todo el mes de octubre, ya que el mismo registraba el mayor flujo de twitts y posteos por parte de los candidatos a presidente. Adem谩s se reconoce que tanto los 20 d铆as anteriores a la elecci贸n como la semana posterior a la misma fue el momento donde cada candidato utiliz贸 las plataformas para vincularse con los seguidores. En el per铆odo analizado se detectan diferencias significativas en las maneras de construir el v铆nculo con los seguidores", precis贸 el investigador.
Si bien el estudio se encuentra en proceso, se pueden destacar algunos resultados. "Se reconoce que tanto la plataforma Twitter como Facebook son las dos m谩s visitadas para interaccionar por los internautas argentinos, y donde tienen lugar innumerables transformaciones que impactan a la vida cotidiana, y en ella las maneras de construir v铆nculos entre los candidatospol铆ticos y el electorado", resalt贸 Castro Rojas.
El investigador precis贸 que "el candidato que mayor cantidad de retwitts recibi贸 fue @CFKArgentina con 5644 sobre un total de 116 twitts realizados. Debemos empezar a analizar en detalle el accionar de los diferentes sujetos usuarios de las plataformas digitales -redes sociales, para de esta manera comprender c贸mo se van construyendo modalidades vinculares distintivas en cada hecho espec铆fico. Estos v铆nculos digitales tanto macro como micro sociales son el reensamblado distinto que est谩n adquiriendo las nuevas maneras de organizaci贸n social producto del uso de las redes digitales".
En este marco, el investigador introdujo en el an谩lisis el fen贸meno de la viralidad digital, caracteriz谩ndolo como propio de las redes y la manera de usar y apropiarse de lo que se dice y quien lo dice. "Esta plataforma se est谩 convirtiendo poco a poco en la fuente de informaci贸n primaria, directa para profesionales de los medios como periodistas y comunicadores. La diseminaci贸n de la informaci贸n de manera instant谩nea, la viralizaci贸n, es una de las cualidades de las redes sociales. En Twitter son los seguidores quienes al reenviar el twitt construyen la viralidad y quienes reciben y reenv铆an nuevamente act煤an como propagadores de la informaci贸n o el mensaje", plante贸 Castro Rojas.
"Esta posibilidad de la viralidad y de llegar en poco tiempo a innumerables cuentas y redes es lo que debe comprenderse como relevante al pensar en la cantidad de followers de cada candidato. Al tener mayor cantidad de followers se incrementa la posibilidad de diseminar una idea, un mensaje, o una informaci贸n en menor cantidad de tiempo. En twitter, la informaci贸n fluye y lo hace en tiempo real", concluy贸 el investigador.
*Integrantes de la Direcci贸n de Comunicaci贸n de la Ciencia UNR
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.