Sábado, 7 de diciembre de 2013
Estudian en Humanidades y Artes de la UNR las prácticas académicas del Arte
Puentes entre experiencia y enseñanza
Dirigido por Anabel Solari, el proyecto parte de entender que "se requiere del docente una permanente formación profesional innovadora", y para eso, analiza la producción artÃstica de cada profesor como habilitadora de innovación.
Por Silvana Distefano*

Anabel Solari dirige la investigación sobre arte y docencia.
La Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Rosario (UNR) desarrolla un proyecto que analiza las prácticas cotidianas en el ámbito académico inserto en el contexto educativo. El trabajo apunta a comprender cómo se articulan la práctica artÃstica y la práctica docente. "La educación superior en Bellas Artes pretende una comprensión profunda de la praxis disciplinaria inserta en las problemáticas actuales, dominantes en el campo del arte. Por ello, se requiere del docente una permanente formación profesional innovadora", contó la directora del proyecto Anabel Solari. La investigación comenzó el año pasado, pero el equipo trabaja desde 2000 en Arte Contemporáneo, como zona de tensión y cruce de diversas disciplinas. "Investigamos la actividad y producción artÃstica del docente, devenida experiencia: conjunto de procesos, medios, nuevas técnicas y tecnologÃas, de relaciones entre colegas y con el público, desplegada en instituciones y espacios sociales, como dispositivo activo y habilitador de la innovación dentro del aula, en coexistencia con la tradición académica y curricular", precisó la investigadora.
El estudio plantea la problemática que surge cuando entran en convivencia dos lógicas diferentes: la de la teorÃa académica y la de la propia experiencia individual del docente como productor de arte, es decir, el artista plástico. "La actualización del conocimiento, requisito fundamental de la práctica docente se torna problemática en cuanto a la incorporación de bibliografÃa actualizada; es decir, la reinterpretación de teorÃas de otros autores, teorÃa acreditada por la academia. Pero este conocimiento, muchas veces se encuentra muy lejos de la riqueza del proceso de invención /creación/ elaboración /montaje y exhibición que desencadena variadas experiencias", planteó Solari.
En este punto, explicó la investigadora, es donde el objeto de estudio entra en conflicto. "Nos enfocaremos en la actividad artÃstica de los docentes, sus obras, exposiciones, curadurÃas, como elemento dinamizador o catalizador, y su efecto en la enseñanza de taller, que a modo de dispositivo funcionan articulando transmisión e innovación, percibidos como antagónicos, en complementarios, y relegando conocimientos dispersos con saberes especÃficos en una trama significante de cara al futuro", argumentó la directora del estudio.
Por otra parte, el proyecto plantea la necesidad de hacer de la praxis artÃstica del docente una plataforma educativa que impulse la actualización del conocimiento propuesto en la clase. "Pensamos que la introducción de competencias transversales por parte de los docentes al utilizar como recurso privilegiado la propia experiencia, puede sortear estas dificultades de sincronÃa entre la enseñanza y lo que está aconteciendo en el campo artÃstico, tratar de articular el mundo académico y el mundo real", agregó la docente de la UNR.
La investigadora advierte el impacto de las nuevas tecnologÃas, la aparición de nuevos medios electrónicos de expresión, la incorporación masiva de la mujer al ámbito productivo, las nuevas formas de relación personal; la aceptación de la diversidad sociocultural y el surgimiento de nuevos problemas de ámbito global como factores que se tornan en insumos configuradores de su situación actual.
"En el campo artÃstico la centralidad de la obra se ha desvanecido como objeto privilegiado de análisis y reflexión, al mismo tiempo que la figura del autor, junto a conceptos como el de originalidad e innovación, valores modernos por excelencia. Pensar el arte contemporáneo es posible si convergen en el mismo plano las obras, los autores, los curadores, los destinatarios, la producción discursiva de la crÃtica y las instituciones o espacios donde se despliegan en una constelación interactiva y constructora de sentido", precisó Solari.
Asimismo, el proyecto trata de comprender la importancia de la inclusión de las experiencias en el ámbito cultural extra universitario y operar con ellas en el ámbito académico. "Queremos provocar el acercamiento entre docentealumno integrando la experiencia de la producción artÃstica del docente a la práctica curricular del alumno", apuntó Solari, para luego agregar: "En este contexto preguntarse por el sentido de lo que hacemos como docentes artistas, reconocer la experiencia como un recurso privilegiado. En nuestra opinión, la noción de experiencia -contrariamente a la de contemplar u observar o recibir- propone un modo activo de vincularse con el objeto".
Para la investigadora de la UNR, "las instituciones educativas, y especialmente la Universidad, se encuentran en el desafÃo de redefinir su posición con respecto a la renovación y expansión del conocimiento. Observamos que a nivel práctico los planes de estudio de la carrera de Bellas Artes tienen un diseño que conserva la tradicional división disciplinaria del arte instaurada por la modernidad y esta división que resulta eficaz en su implementación como asignaturas, genera saberes parcelados", concluyó la investigadora.
Integrante de la Dirección de Comunicación de la Ciencia UNR
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.