Imprimir|Regresar a la nota
Sábado, 10 de mayo de 2014
logo rosario
Tesis doctoral sobre el papel de la migraci贸n paraguaya en el barrio Cab铆n 9

Llegaron con su historia a cuestas

La investigadora Georgina Granero, de la Facultad de Humanidades y Artes de la UNR, busc贸 un abordaje que rompa los esquemas. El 73 por ciento de la poblaci贸n que migr贸 de Paraguay a Santa Fe est谩 concentrada en el departamento Rosario.

Por Victoria Schmuck *
/fotos/rosario/20140510/notas_o/04a.jpg
Georgina Granero destaca que los ni帽os no hablan guaran铆 en la escuela para no ser estigmatizados.

Una investigadora de la Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Rosario (UNR), Georgina Granero, aborda en su tesis doctoral el papel de la migraci贸n paraguaya en el aglomerado urbano del Gran Rosario, en particular el barrio Cab铆n 9 de P茅rez. El trabajo pretende identificar sus aspectos de identidad, las pr谩cticas de religiosidad y la inserci贸n laboral de esta poblaci贸n. "Los datos que arroj贸 el 煤ltimo censo nacional indican que la poblaci贸n del departamento Rosario concentra un poco m谩s del 73 por ciento del total de la poblaci贸n paraguaya residente en la provincia de Santa Fe", detall贸 la investigadora destacando la centralidad de la tem谩tica migratoria en la regi贸n. M谩s all谩 del objetivo general de la investigaci贸n de abordar la migraci贸n, Granero se propone dar visibilidad a una situaci贸n que no siempre es considerada sin prejuicios y plantear una lectura diferente. "Mi inter茅s es romper con los esquemas que definen a la migraci贸n como un problema de Estado, para pasar a pensar a los migrantes como parte de nuestra sociedad", plante贸 la investigadora.

El inter茅s por la investigaci贸n comenz贸 en 2010 cuando Granero, siendo graduada de Antropolog铆a, se sum贸 a un grupo de estudio que le propuso analizar las estrategias sanitarias de las familias radicadas en el barrio. Su aporte consisti贸 en hacer hincapi茅 en las distintas configuraciones de las redes sociales en ese contexto migratorio. El barrio, eje del estudio, est谩 ubicado en la localidad de P茅rez, en el cual la calle Las Palmeras divide el barrio Godoy de Rosario de Cab铆n 9. "Es un barrio que se hizo a principios del siglo pasado, con la llegada del ferrocarril y se pobl贸 de migrantes paraguayos e internos, del nordeste argentino, que vinieron mayormente a trabajar en la construcci贸n, los varones, y en servicio dom茅stico, las mujeres", indic贸 la investigadora. "Es un barrio precarizado, y aunque recientemente han colocado una planta potabilizadora de agua, 茅sta no alcanza para abastecer la red, y las personas se acercan a buscar agua a la planta con bidones", agreg贸.

Seg煤n Granero, la investigaci贸n, que consisti贸 en entrevistas, observaciones de campo y registro audiovisual, parte de considerar la migraci贸n como "un hecho social total donde resulta prioritario observar la interrelaci贸n de diferentes marcos referenciales que act煤an en conjunto en una experiencia migratoria".

El trabajo parti贸 de analizar las redes sociales, los sistemas de representaciones y de intercambio en esta poblaci贸n en relaci贸n a marcas identitarias. "Una de las l铆neas desarrolladas consisti贸 en la articulaci贸n dada entre pr谩cticas de religiosidad y terap茅uticas observadas en la poblaci贸n, por un lado, y la elaboraci贸n de relatos posmigratorios en los que entraban en juego nociones pol铆ticas y sociales, por el otro", explic贸 la investigadora.

El punto de partida fue identificar las huellas identitarias en la poblaci贸n paraguaya. La investigadora cit贸 como ejemplo de estas marcas la reproducci贸n de la fiesta religiosa en honor a la Virgen de Caacup茅, realizada anualmente en la capilla local, con la presencia de banderas argentinas y paraguayas, a la cual los devotos paraguayos asisten llevando ofrendas a la Virgen y r茅plicas de las im谩genes marianas.

Por otro lado, en Cab铆n tambi茅n se celebra la fiesta de la Virgen de Itat铆, originaria de Corrientes, en ocasi贸n del arribo de la imagen r茅plica. "En la peregrinaci贸n por el barrio, la imagen de Caacup茅 es llevada por los fieles paraguayos y tambi茅n se observan banderas y s铆mbolos nacionales", indic贸 investigadora, quien consider贸 que esta movilizaci贸n de s铆mbolos es importante porque entran en juego las identificaciones nacionales, trat谩ndose de un evento muy interesante a nivel identitario.

Otra caracter铆stica del trabajo de investigaci贸n es el uso de la lengua guaran铆, que tiene una importancia destacada dentro de los lazos sociales vinculares. Sin embargo, Granero se帽al贸 que "se habla mucho en los hogares y entre vecinos, pero en el caso de los chicos no lo utilizan en la escuela, porque son generalmente se帽alados como `paraguayitos` y esto genera situaciones de estigmatizaci贸n que quieren evitar". La presencia de las comidas t铆picas tambi茅n es un rasgo identitario central. "El uso del guaran铆 y las comidas t铆picas indican v铆as para poder analizar las formas en que se presenta y recrea la identidad, siempre ajustadas a condiciones sociales particulares", sostuvo la especialista.

Otra dimensi贸n de an谩lisis en relaci贸n a los sistemas de intercambio, son los espacios laborales. Los migrantes paraguayos suelen insertarse en espacios laborales precarizados. "Los hombres trabajan mayormente en la construcci贸n. El acceso al trabajo se organiza a trav茅s de un contratista, que tambi茅n es paraguayo y las contrataciones son fundamentalmente a trav茅s de recomendaciones, en instancias de confianza, propias de las redes vinculares. La mayor铆a son parientes o conocidos y, en la medida en que aprenden el oficio, pueden acceder a otros puestos mejor remunerados", detall贸 Granero.

En el caso de las mujeres, se desempe帽an mayormente como empleadas dom茅sticas y seg煤n la investigadora "tienen las formas de trabajo m谩s precarizadas en relaci贸n a otros empleos. Aqu铆 el acceso laboral tambi茅n funciona principalmente a partir de la instancia vincular de recomendaci贸n". Granero destac贸 que estas instancias hacen que "se vaya superponiendo en esta din谩mica laboral, toda una dimensi贸n identitaria, gener谩ndose una asociaci贸n directa entre nichos laborales, origen nacional y g茅nero, as铆 como tambi茅n, la idea de que el paraguayo 'es muy trabajador', ocultando muchas veces formas de precarizaci贸n e informalizaci贸n laboral m谩s extremas".

La investigadora explic贸 que de las entrevistas realizadas surgieron tambi茅n como t贸picos importantes el acceso a la salud p煤blica y a la educaci贸n. En relaci贸n a lo primero, Granero destac贸 las dificultades que los migrantes refieren sobre la atenci贸n m茅dica en sus lugares de origen, especialmente en t茅rminos de costo y traslado a los centros sanitarios. En cuanto a la educaci贸n, la especialista sostuvo que "el nivel educativo que predomina es primaria y secundario incompleto, lo que se da de forma homog茅nea en ambos sexos. De modo que la posibilidad de escolarizaci贸n y profesionalizaci贸n en el medio local, es tambi茅n un hecho destacado y valorado".

Adem谩s de abordar la migraci贸n, Granero propone visibilizar una situaci贸n y plantear otra lectura. "Se suele leer o escuchar, sobre todo cuando hay crisis, que los migrantes son competencia y se cuestiona su ingreso a nuestro pa铆s, ubic谩ndolos como `chivos expiatorios` de los problemas locales. Tambi茅n se los suele considerar solamente como una fuerza laboral, sin tener en cuenta que llegan con una familia e historia detr谩s y plantean din谩micas sociales y culturales que deben empezar a atenderse", concluy贸 Granero.

*Integrante de la Direcci贸n de Comunicaci贸n de la Ciencia UNR

© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados

Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.