Imprimir|Regresar a la nota
Sábado, 7 de junio de 2014
logo rosario
En la Facultad de Derecho estudian la medicalizaci贸n y la juridizaci贸n de la vida

Una mirada integral hacia la salud

El estudio que dirige Elbio Galati remarca la importancia de un abordaje desde distintas disciplinas, y aborda problem谩ticas como la droga, las nuevas enfermedades en los ni帽os, el aborto, el acceso a la salud y el secreto profesional.

Por Silvana Di Stefano*
/fotos/rosario/20140607/notas_o/04aa.jpg
Elbio Galati es doctor en Derecho y Profesor en Ciencias Jur铆dicas de la Universidad Nacional de Rosario.

La relaci贸n entre la medicina y el derecho es materia de an谩lisis de una investigaci贸n de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Rosario (UNR). El estudio aborda la tem谩tica de la medicalizaci贸n de la vida vinculada al derecho y observa la manera en que la medicina absorbe distintos campos que no tienen que ser tratados s贸lo por esta disciplina. Adem谩s, la investigaci贸n avanza en aspectos sobre la juridizaci贸n de la salud, que es el abuso de lo jur铆dico en el abordaje de temas sanitarios, enfoc谩ndose, entre otras, en la tem谩tica de las drogas. "La medicalizaci贸n tiene que ver con la salud, que es el 谩mbito que m谩s conozco, y tiene una veta jur铆dica. Cada problema del ser humano tiene distintas aristas. Y mi pregunta fue c贸mo vincular el derecho con la medicalizaci贸n de la vida", explic贸 el investigador Elvio Galati, Doctor en Derecho y Profesor en Ciencias Jur铆dicas.

Para avanzar sobre algunos conceptos abordados en el estudio, el investigador defini贸 en primer t茅rmino las nociones de medicalizaci贸n y juridizaci贸n. "Cuando la Medicina aborda casos que no le competen se transforma en medicalizaci贸n, y cuando el Derecho aborda aspectos o casos de medicalizaci贸n de la vida se transforma disciplinarmente en juridizaci贸n de la vida", explic贸 Galati.

El investigador cit贸 como ejemplos "cuando en lugar de abordar psicol贸gica o psiqui谩tricamente a un adicto a las drogas se lo encarcela; cuando en lugar de brindar herramientas de reducci贸n de da帽os a un consumidor -﷓no adicto-﷓ se lo encarcela o se le brinda una medida de seguridad curativa o educativa" y agreg贸 que "la juridizaci贸n ser谩 sist茅mica cuando se valga de todos los canales: administrativos, legislativos, judiciales y doctrinarios".

El estudio aborda la tem谩tica de la droga comparando las normas jur铆dicas en Argentina y las de Uruguay, las nuevas enfermedades en los ni帽os, el aborto, el acceso a la salud, y el secreto profesional, entre otros. "Se crean enfermedades que no hay", plante贸 el investigador. "En el caso de la infancia, la Asociaci贸n Americana de Psiquiatr铆a cre贸 distintos cat谩logos donde aparecen nuevas enfermedades para los ni帽os, como el trastorno generalizado del desarrollo, el s铆ndrome oposicionista, que tiene que ver c贸mo los ni帽os son impulsados a que presten atenci贸n al docente cuando en realidad muchas veces los docentes deber铆an preguntarse por qu茅 los ni帽os no le prestan atenci贸n", aclar贸.

Seg煤n Galati, "en materia de `Derecho de la Salud` los que tienen que decir son los protagonistas de la relaci贸n sanitaria: el paciente y el m茅dico, si se trata de la salud individual. Lo cual guarda una relaci贸n estrecha con la visi贸n transdisciplinaria de la salud en tanto ella no es abordada por una disciplina, tradicionalmente la Medicina, ni el Derecho, sino por aquellas necesarias para solucionar el problema de salud".

La investigaci贸n se basa en una metodolog铆a cualitativa, analizando los discursos, la documentaci贸n referente a fallos, normas, textos m茅dicos, bio茅ticos y jur铆dicos. "Mis estudios siguen la l铆nea de pensamiento complejo; es decir, un problema excede una disciplina, la idea fundamental es quebrar las barreras disciplinarias porque el conocimiento es uno y porque el hombre es uno", apunt贸 Galati.

Uno de los puntos de an谩lisis es el caso del consumo de drogas. Para el investigador, en Argentina se juridiza la salud cuando se proh铆be su consumo o cuando se trata a los usuarios de drogas como adictos o toxic贸manos. "La tem谩tica de las drogas es un problema social complejo, multidimensional y multicausal, fuertemente anclado en los factores pol铆ticos y culturales de la sociedad. Cuando se estudia esta tem谩tica llega a la cuenta de que hay usuarios de droga que la usan de manera social, recreativa, hay quienes son adictos como los hay a la comida o al trabajo", se帽al贸 el especialista.

Para Galati, el problema est谩 en la relaci贸n que se tiene, por ejemplo con la droga, ya que hay personas que llegan a cometer un delito. "Ah铆 deber铆a estar la respuesta del Estado. Hay que partir de la base de que no hay est煤pidos, si no personas en conflicto con la ley penal, que pueden ser narcotraficantes, toxic贸manos, usuarios o consumidores. Lo que s铆 deber铆a criminalizarse es el tr谩fico de drogas, por una cuesti贸n de salud y un negocio que no est谩 tributando impuestos", remarc贸.

En el estudio, el investigador compar贸 lo que sucede en nuestro pa铆s con Uruguay. "All铆 hubo muchos avances porque trata al problema de una manera compleja. Ac谩 tenemos la ley de estupefacientes que indica que todo el que tiene contacto con la droga va a la c谩rcel. El informe de la Junta Nacional de Drogas de Uruguay se帽ala discriminadamente que la marihuana no es lo mismo que otras sustancias, en tanto la dependencia que promueve es de leve a moderada en comparaci贸n con la pasta base de coca铆na, el alcohol, el tabaco y los psicof谩rmacos, cuyo potencial toxicol贸gico y adictivo es mayor", indic贸 Galati.

El investigador de la UNR insisti贸 en considerar como imprescindible a un problema en su conjunto, a captar a la droga como un problema complejo. En este sentido, consider贸 que se debe "fragmentar el problema, ver los distintos aspectos, hay individuos con realidades diferentes. La ley engloba a todas las drogas y a las personas que tienen contacto con las drogas de la misma manera".

Otro caso de juridizaci贸n de la salud es el tema de la medicalizaci贸n de la muerte, con el caso Marcelo Diez, en coma desde hace 18 a帽os, que est谩 pendiente de resoluci贸n por la Corte Suprema de Justicia de la Naci贸n. El estudio, asimismo, aporta otra mirada de la medicalizaci贸n. "Uno no puede emplear recursos en enfermedades que no existen porque es dinero de la poblaci贸n. Del 谩mbito de la medicina hay enfermedades olvidadas, porque no son rentables. Los que crean medicamentos son las empresas y estas apuntan a generar ganancias. Muchas veces en pos de la ganancia se resiente un poco lo que tiene que ver con la salud", precis贸 Galati.

Como conclusi贸n parcial, el investigador plantea que "los problemas no deben ser tratados por la medicina, medicalizando, o por el derecho, judicializando. Argentina tiene que superar al medicamento para avanzar en una forma m谩s compleja de salud, m谩s amplia e integral. El medicamento deber铆a ser la terapia alternativa o complementaria al tratamiento de la salud, estos problemas no se solucionan tomando una pastilla".

*Integrante de la Direcci贸n de Comunicaci贸n de la Ciencia UNR

© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados

Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.