Guillermo Scarinci es el director del Centro de Salud de la Universidad Nacional de Rosario (UNR), y uno de los designados para participar en un proyecto de investigaci贸n del Ministerio de Salud de la Naci贸n. Espec铆ficamente, se trata de una evaluaci贸n de las estrategias que implementan las escuelas primarias para promover en los alumnos h谩bitos saludables a la hora de la alimentaci贸n. "El consumo de frutas y verduras en la poblaci贸n y especialmente en los ni帽os es muy beneficiosa para la prevenci贸n de algunos tipos de enfermedades cr贸nicas no transmisibles, como ser alg煤n tipo de c谩nceres o enfermedades cardiovasculares", explic贸 el investigador. "En este estudio se quiere evaluar si las estrategias que se imparten desde la escuela, en la poblaci贸n de escolares de 8 a 12 a帽os, es positiva a la hora de obtener h谩bitos saludables", agreg贸 Scarinci, quien se desempe帽a como becario del centro coordinador Rosario, en el marco de este proyecto que cuenta con la aprobaci贸n de la Comisi贸n Nacional Salud Investiga.
Adem谩s de conformar una red de Universidades Nacionales en esta investigaci贸n, con esta designaci贸n la UNR es la 煤nica representante de la provincia de Santa Fe en el Ministerio de Salud de la Naci贸n. "Fui convocado para formar parte de este proyecto por Mario Virgolini, director del Centro de Estudios en prevenci贸n de riesgos y promoci贸n de la salud de la Universidad ISALUD debido a mi trabajo como director del Taller Alimentaci贸n Saludable en las Universidades, organizado por la Secretar铆a de Pol铆ticas Universitarias del Ministerio de Educaci贸n nacional. A partir de mi convocatoria, invit茅 a participar a colegas de la Universidad Nacional de C贸rdoba", cont贸 Scarinci.
Seg煤n datos de la Organizaci贸n Mundial de la Salud (OMS), la ingesta insuficiente de frutas y verduras ocasiona el 19 por ciento de los c谩nceres del tubo digestivo, 31 por ciento de la enfermedad coronaria, y 11 por ciento de la enfermedad cerebrovascular, y produce a nivel mundial 2,7 millones de muertes anuales. Tambi茅n, para la OMS aproximadamente un 85 por ciento de la carga mundial de morbilidad atribuible al escaso consumo de frutas y verduras se debi贸 a las enfermedades cardiovasculares, y un 15 por ciento al c谩ncer.
Entre los fundamentos, el proyecto indica que encuestas nacionales y numerosas investigaciones refieren que el consumo de frutas y verduras es reducido en todos los grupos de poblaci贸n, inclusive en ni帽os de edad escolar, lo cual predice h谩bitos alimentarios no saludables en la adultez. En Argentina se han implementado diversas iniciativas relacionadas con la promoci贸n del consumo en el 谩mbito escolar, como programas de distribuci贸n de frutas, kioscos saludables y huertas escolares. "Nos proponemos evaluar las experiencias investigando la asociaci贸n entre las intervenciones realizadas por las escuelas, los factores intrapersonales, familiares y del entorno, y el consumo en ni帽os escolares", sostuvo el coordinador por la UNR.
Para la investigaci贸n se seleccionaron escuelas primarias que hubieran realizado alguna intervenci贸n. Tambi茅n eligieron otras sin intervenci贸n en materia de h谩bitos de alimentaci贸n saludable en cinco jurisdicciones de la Argentina: Jujuy, Rosario, C贸rdoba, Gran La Plata y Mar del Plata. El equipo local que se ocupa del proyecto est谩 conformado por profesionales de la UNR que vienen trabajando en el tema de promoci贸n de salud desde hace un largo tiempo, Guillermo Mengarelli, Carolina Visintin, Joaqu铆n Garc铆a y Emiliano Centeno.
La investigaci贸n, seg煤n detall贸 Scarinci, tiene varios pasos: "Un primer momento de diagn贸stico, donde se identifican escuelas primarias estatales que tengan alg煤n tipo de intervenci贸n o estrategias de promoci贸n de frutas y verduras y otras que no lo tengan. Desde Rosario, tuvimos la precauci贸n de seleccionar establecimientos de los distintos distritos descentralizados y ampliamos el margen geogr谩fico, seleccionando tambi茅n escuelas del Nodo Rosario". Esta definici贸n proporcionar谩 al equipo de trabajo un panorama en distintos puntos que tienen realidades socioecon贸micas diferentes y que podr铆an influir en el consumo de estos alimentos y la adopci贸n de h谩bitos saludables.
"En una segunda etapa, a煤n en proceso, se realizar谩n entrevistas en profundidad a los directivos y docentes a cargo de la intervenciones, si los hubiera, y luego se realizar谩 una encuesta semiestructurada a los escolares. Todo fue aprobado por el Comit茅 de Etica de la Universidad ISALUD", indic贸 Scarinci. "Es importante participar desde la UNR aportando ideas y experiencias para intervenir en pol铆ticas de bienestar para la poblaci贸n y en este caso particular en ni帽os. Adem谩s, este es un disparador para seguir trabajando en la tem谩tica", concluy贸 el investigador.
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.