Un grupo de investigadoras de la Facultad de Ciencias Bioqu铆micas de la Universidad Nacional de Rosario (UNR) realizan charlas de divulgaci贸n cient铆fica en escuelas secundarias p煤blicas y privadas de nuestra ciudad y la regi贸n para concientizar a los j贸venes sobre el impacto del consumo de drogas en la salud. Bajo la consigna 驴Qu茅 sabemos de la adicci贸n a drogas?, las especialistas presentan los 煤ltimos avances en neurociencias sobre los efectos que provoca el consumo de estas sustancias en el cerebro y luego desarrollan talleres participativos con los adolescentes, incentivan la reflexi贸n y el debate sobre esta tem谩tica. "La idea general es mostrarles c贸mo, si bien hay diferentes tipos de drogas, todas act煤an sobre un determinado centro del cerebro que es el del placer, lo usurpan y producen cambios a largo plazo que terminan afectando esas zonas que regulan la capacidad de controlar", explic贸 Alejandra Pacchioni, del 谩rea Toxicolog铆a de la mencionada Facultad. De esta forma, "el individuo ya no puede controlar el uso de la droga, es esta la que controla el consumo y por eso se da la compulsividad y la adicci贸n", agreg贸 la especialista.
La investigadora de la UNR les muestra a los estudiantes im谩genes cerebrales que evidencian que esos cambios persisten a煤n despu茅s que la persona dej贸 de consumir y esto explica la reincidencia luego de largos per铆odos y por lo tanto, el riesgo permanente. "Lo que m谩s impacta a los j贸venes es que ese deterioro del cerebro se relaciona tambi茅n con otras enfermedades e incluso con un envejecimiento acelerado", coment贸 Pacchioni, para luego explicar que adem谩s se hace hincapi茅 en la vulnerabilidad: "No cualquiera se transforma en adicto, pero nadie sabe que llegar谩 a ese estado cuando empieza a consumir".
A ra铆z de la despenalizaci贸n para consumo personal, de sus usos medicinales y de su aparente inocuidad, uno de los principales temas que se trata es el consumo de marihuana. La profesora aclar贸 que los estudios cient铆ficos existentes se refieren a adultos y que el impacto en el adolescente es otro: "Su cerebro est谩 en desarrollo y por lo tanto las consecuencias son mayores", precis贸. La investigaci贸n que les acercan a los alumnos se hizo en Nueva Zelanda y muestra c贸mo el consumo semanal de marihuana durante la adolescencia afecta el coeficiente intelectual del adulto, que se percibe disminuido. "Hay efectos a largo plazo, inclusive en aquel que no consume m谩s", apunt贸 la investigadora.
Respecto al taller de reflexi贸n, las investigadoras apuntaron que se va articulando en funci贸n del inter茅s de los alumnos. El tema se discute en grupos peque帽os de estudiantes de cuarto y quinto a帽o sin la presencia de docentes y directivos y luego se hace una encuesta an贸nima (previo consentimiento informado a los padres) cuyos resultados son analizados por el Departamento de Estad铆stica de la Facultad de Bioqu铆mica.
La misma arroj贸 que el 35 por ciento de los j贸venes alguna vez prob贸 drogas entre las que se incluyen las legales y las ilegales. Dentro de ese porcentaje, en primer lugar est谩 la marihuana, luego el alcohol y los cigarrillos. En cuanto al consumo de coca铆na, es muy bajo. La edad de inicio es 14 a帽os, en coincidencia con la media a nivel nacional y no hay diferencia entre sexos. "No se trata de juzgar sino de brindar informaci贸n cient铆fica para que los chicos tomen decisiones responsables", sostuvo Claudia Drogo. "En las escuelas est谩 instalada esta demanda", afirm贸 la investigadora.
En la charla emergen relatos sobre problem谩ticas familiares, como adicci贸n de los padres o participaci贸n de los mismos en el negocio de la droga, seg煤n comentanron Mar铆a Pardal y Amelia Reinoso, del Servicio Pedag贸gico. "Tambi茅n cuentan los conflictos en sus barrios con determinados personajes o por los bunkers", agregaron.
En definitiva, la investigaci贸n abarca un trabajo interdisciplinario entre el 谩rea Toxicolog铆a, el Servicio Pedag贸gico y el Profesorado de Qu铆mica de la Facultad de Ciencias Bioqu铆micas, que para las investigadoras evidencian "un fuerte compromiso con la responsabilidad social de la Universidad, articulando ense帽anza, aprendizaje, investigaci贸n, intervenci贸n social, extensi贸n, docencia y un ejercicio solidario y responsable de la profesi贸n, ya que los informes, resultados de encuestas y todo el material producido se ofrece como insumo para actividades y pol铆ticas de salud futuras".
El pr贸ximo desaf铆o, indicaron las especialistas, es brindar charlas a padres y docentes y elaborar material curricular de apoyo para poder llegar a m谩s chicos. Para obtener m谩s informaci贸n sobre el tema, las profesoras sugieren consultar: www.drogabuse.gov, www.conicet.gov.ar, www.fbioyf.unr.edu.ar, Sedronar: 0800 222 1333.
*Integrante de la Direcci贸n de Comunicaci贸n de la Ciencia UNR
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.