Imprimir|Regresar a la nota
Sábado, 6 de diciembre de 2014
logo rosario
Editan una Gu铆a del Patrimonio Arqueol贸gico del Sistema Serrano de Ventan铆a

El pasado es un patrimonio colectivo

El proyecto de extensi贸n de la Facultad de Humanidades y Artes de la UNR Arqueolog铆a e inclusi贸n social de las diferentes comunidades regionales apunta a "democratizar el saber cient铆fico y el patrimonio cultural", dijo su director Fernando Oliva.

Por Fernando Francisco Rodr铆guez*
/fotos/rosario/20141206/notas_o/04a.jpg
La puesta en valor del patrimonio abarca los municipios de Coronel Pringles, Puan y Tornquist.

Un proyecto de extensi贸n de la Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Rosario (UNR) tiene como objetivo garantizar el acceso al conocimiento sobre el registro arqueol贸gico regional y aportar elementos para la inclusi贸n hist贸rica﷓social de las diferentes comunidades regionales, ind铆genas, descendientes de europeos, entre otros. Puntualmente, el proyecto trata de la puesta en valor del patrimonio arqueol贸gico del Sistema Serrano de Ventania, destinado a los municipios de Coronel Pringles, Puan y Tornquist, y signific贸 para los lugares involucrados la impresi贸n y edici贸n de una gu铆a del patrimonio arqueol贸gico del lugar. "La comunidad se ha involucrado en acciones espec铆ficas con el objetivo de salvaguardar sitios arqueol贸gicos en peligro de destrucci贸n inmediata", indic贸 el director del proyecto, Fernando Oliva. "Es un aporte a la democratizaci贸n del saber cient铆fico y del patrimonio cultural, para conocerlo y poder contribuir a su conservaci贸n para las generaciones futuras", precis贸 el investigador.

Seg煤n el estudio, el patrimonio arqueol贸gico es un recurso cultural no renovable. Para Oliva, "si se pierde una parte, no se recupera m谩s, y que es el medio m谩s importante para conocer el rico pasado de un lugar y contribuir a la construcci贸n de identidades multiculturales". Con esta motivaci贸n, se trabaj贸 para generar estrategias de integraci贸n entre el conocimiento arqueol贸gico, el sistema educativo y el circuito tur铆stico, que permiten la revalorizaci贸n de los recursos patrimoniales, para promover la conservaci贸n y adecuado manejo del patrimonio Arqueol贸gico.

El proyecto de Extensi贸n de la UNR denominado Arqueolog铆a e inclusi贸n social de las diferentes comunidades regionales se enfoca sobre dos ejes principales que est谩n relacionados mutuamente. El primero trata sobre la visi贸n distorsionada del pasado ind铆gena que se observa en toda la regi贸n pampeana, y la discriminaci贸n y prejuicios asociados a la misma. El segundo eje del proyecto se vincula con las dificultades en la conservaci贸n del patrimonio arqueol贸gico.

"Los procesos de p茅rdida y deterioro del patrimonio arqueol贸gico se han visto acentuados en los 煤ltimos a帽os, no s贸lo debido al tr谩fico ilegal de piezas sino a un incremento del turismo interno. En este contexto, resulta de central importancia la implementaci贸n de estrategias de protecci贸n del patrimonio cultural en general y sobre el patrimonio arqueol贸gico en particular, tendientes al buen uso del mismo y a evaluar su rol social", puntualiz贸 el director.

Para lograr el objetivo, Oliva junto a su equipo de trabajo dise帽贸 acciones de divulgaci贸n y difusi贸n de las medidas de protecci贸n del patrimonio arqueol贸gico regional. Espec铆ficamente, se realizaron cursos de capacitaci贸n a docentes, gu铆as de turismo y guardaparques, confecci贸n de folletos sobre diversidad y variabilidad arqueol贸gica de la regi贸n y talleres interactivos, entre otros. "Patrimonio cultural se considera al conjunto de bienes muebles, inmuebles e inmateriales que se heredan del pasado y que se decide proteger como parte de las se帽as de identidad social e hist贸rica", ampli贸 Oliva.

La selecci贸n del lugar donde se asent贸 el proyecto de extensi贸n de la UNR respondi贸 a un relevamiento de opini贸n realizados en diversos puntos de la Provincia de Buenos Aires que mostraron que la mayor parte de la poblaci贸n consultada no tiene idea aproximada de la antig眉edad de las primeras poblaciones humanas pampeanas. "Estos conocimientos distorsionados sobre el pasado ind铆gena tambi茅n se observan en el Sistema Serrrano de Ventania donde los procesos locales asignan al patrimonio local interpretaciones diversas", indic贸 el investigador. "La mayor parte de la poblaci贸n nacional desconoce el desarrollo hist贸rico del proceso ind铆gena as铆 como la importancia del patrimonio arqueol贸gico para su mejor conocimiento", agreg贸 el director.

"Nuestra intenci贸n es que se discuta tanto en las escuelas como en otros espacios de interacci贸n, la importancia de las sociedades ind铆genas y europeas y su legado cultural en la conformaci贸n de la identidad nacional, y desarrollar junto con actores sociales locales diversas estrategias de conservaci贸n del patrimonio arqueol贸gico regional como un recurso no renovable", concluy贸 Oliva.

*Integrante del Area de Comunicaci贸n de Extensi贸n-UNR.

© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados

Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.